Próximos cursos presenciales
Costa de Morte. Románico rural

Románico en La Coruña página principal

Características del románico coruñés

Catedral de Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago y el Maestro Mateo
Fachada de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela
Románico en el Golfo Ártabro
Románico en la ciudad de la Coruña y alrededores


Costa de Morte (Página Actual)
Terra de Melide

Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN GALICIA 1

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: ARTE DEL CÍSTER EN GALICIA Y PORTUGAL

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO


Comprar DVD

Título: DVD "PINTURA ROMÁNICA"

Comprar DVD

Título: PACK DE 2 DVD "CREENCIAS Y RELIGIOSIDAD POPULAR"





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN COSTA DA MORTE, CORUÑA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DE MONUMENTOS DE ARTE ROMÁNICO EN COSTA DA MORTE, CORUÑA" son propiedad de © Arteguias.com

Guía del arte románico en la Costa da Morte, A Coruña

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoLa Costa da Morte (Costa de la Muerte) ocupa el sector oeste de la provincia de A Coruña, siendo los territorios más occidentales de la Península, por lo que se consideraba a estas tierras durante siglos en "Fin de la Tierra" conocida. Es por eso que este territorio tiene un embrujo especial, unido a una fatídica leyenda de naufragios y catástrofes marineras que han provocado esta denominación.

La Costa da Morte ocupa el tramo litoral coruñés comprendido entre Malpica de Bergantiños y el Cabo Finisterre, aunque hay quien extiende dicha delimitación hasta la Ría de Muros. Fueron consideradas durante siglos las tierras más próximas al fin del mundo conocido, aún así, pese a su secular aislamiento y a la dureza de sus condiciones de vida, existen en ella testimonios de habitación humana desde tiempo remotos.

San Julián de Moraime. Costa da Morte

En los siglos medievales, aún constituyendo por su situación geográfica un punto especialmente sensible al desembarco de piratas y pueblos invasores, la Costa da Morte no fue ajena a la prosperidad socioeconómica y cultural que vivió Galicia a raíz sobre todo del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, quedando integrada, desde fecha muy temprana, en los circuitos jacobeos.

Ventanal de la iglesia de San Xulián de Moraime, Costa da Morte

Así pues, por su proximidad con Compostela de la que, además, fue siempre entrada y salida natural de peregrinos que llegaban o abandonaban el Camino por vía marítima; el románico de la Costa da Morte se caracterizará por la influencia de las distintas fórmulas y tendencias tanto constructivas como decorativas que, gracias a la Ruta Jacobea, convergerían en la urbe compostelana, desde donde, probablemente de la mano de talleres establecidos en torno a las obras de su catedral, irían siendo ensayadas en construcciones religiosas levantadas durante los siglos XII y XIII en el entorno.

En esta página sobre el románico de la comarca de la Costa da Morte hemos elegido las principales iglesias que son las de de Moraime, Mens, Cereixo y Fisterra.

San Julián de Moraime

El antiguo Monasterio benedictino de San Julián de Moraime (San Xulián), junto a la Ría de Camariñas y muy cerca de la población de Muxía, constituyó el centro religioso más influyente de la Costa da Morte ya que, hasta finales del siglo XV en que su poder quedó supeditado al del cenobio compostelano de San Martiño Pinario, funcionó de manera totalmente independiente.

San Julián de Moraime

Pese a que sus orígenes podrían remontarse a mediados del siglo XI, su primera mención documental contrastada data de 1095, fecha en que recibiría una serie de donaciones por parte de distintas personalidades vinculadas a los Condes de Traba. Entre 1105 y 1115 sufriría varios ataques de normandos y sarracenos, quedando parcialmente destruido hasta que, probablemente durante el segundo cuarto del siglo XII bajo el patrocinio de la influyente familia Traba e incluso del rey Alfonso VII, fue reedificado. Con la Desamortización de Mendizábal el monasterio fue exclaustrado, pasando desde entonces a funcionar como parroquia del pequeño núcleo habitado surgido en torno a él.

Del conjunto monacal primitivo sólo ha llegado a nuestros días la iglesia, dividida en tres naves separadas por pilares de sección cuadrada a los que, en cada uno de sus frentes, adosa una semicolumna sobre cuyos ábacos descansan tanto los arcos formeros, de medio punto; como los transversales, de medio punto en la nave central y ligeramente apuntados en las laterales, quedando cerrado el espacio mediante una cubierta de madera a dos aguas. Las tres naves, más ancha la central, desembocarían en sus correspondientes ábsides semicirculares abovedados en cuatro de esfera, conservándose, en su estado original, sólo los laterales ya que el central fue sustituido, en siglos posteriores, por una capilla presbiterial de planta cuadrangular.

Interior de la iglesia

Al exterior llama la atención el muro septentrional, prácticamente intacto y articulado mediante potentes contrafuertes rematados en arco, recurso bastante frecuente en tierras gallegas por influencia de la seo compostelana. Pero sin duda, las dos piezas más sobresalientes del antiguo monasterio son sus dos magníficas portadas:

La occidental, flanqueada por sendas torres bastante modificadas, queda integrada en una fachada de tres calles separadas por contrafuertes, abriéndose, en cada una de las laterales, una ventana de arco ligeramente apuntado coronado por un sobrio rosetón moldurado. La puerta propiamente dicha, semioculta por un angosto pórtico moderno, es conocida popularmente como Pórtico de la Gloria, clara evocación a la señera obra del Maestro Mateo del quien incluso, se dice que pudo participar a modo de ensayo en Moraime. Consta de triple arquivolta abocinada sobre columnas en cuyos frentes, a modo de cariátides, aparecen personajes que por sus vestiduras podrían personificar las jerarquías eclesiásticas.

En las arquivoltas, sobre cada una de las dovelas y en disposición radial al estilo compostelano, fueron representadas diversas figuras, siendo reconocible, en la clave de la arquivolta exterior, la efigie del Salvador en torno al cual, se disponen una serie de personajes orantes que bien podrían hacer referencia a los bienaventurados. Tanto en la rosca central como en la interior, aparecen un total de 29 figuras (15+14) que han venido siendo interpretadas como Ancianos del Apocalipsis, un programa que, de nuevo, nos remite a la sobresaliente portada de la catedral santiaguesa. En el tímpano, individualizados bajo una tosca arquería, presiden siete personajes, uno central con báculo y en actitud de bendecir, y otros seis de difícil interpretación que, según distintas teorías, representarían bien apóstoles, o bien miembros destacados de la orden benedictina.

La portada sur, oculta durante siglos hasta su descubrimiento en los años setenta del siglo XX, presenta tres arquivoltas sostenidas por columnas de fustes entorchados y estriados sobre elegantes basas ornamentales. En los capiteles, pese a su deterioro, se aprecian escenografías figurativas, mientras que en el tímpano, sustentado por dos mochetas en las que se observan dos personajes enfrentados que algunos estudiosos han identificado como San Benito y un obispo, fue representada una versión reducida de la Última Cena. Para el tímpano del frente interior, el tema elegido fue un Agnus Dei sostenido por ángeles en postura genuflexa.

Santiago de Mens

Muy próximo a la localidad de Malpica, los orígenes del antiguo Monasterio benedictino de Santiago de Mens, dependiente de San Martiño Pinario, podrían remontarse tiempos del Obispo Sinando (siglo X), estando documentadas, desde fecha muy temprana, donaciones a favor del cenobio siempre con los Condes de Traba como benefactores.

Su iglesia, único testimonio conservado del primitivo conjunto monástico, presenta planta basilical de tres naves de cuatro tramos cada una que, en las laterales, quedaron reducidos a tres al ser demolidos los dos más próximos al muro de los pies para ser levantada una fachada barroca. Las naves, probablemente adscribibles a una primera etapa constructiva, quedan separadas mediante arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares que sustentan una techumbre de madera.

La cabecera, erigida en una segunda campaña hacia 1134 según consta en una inscripción, se estructura mediante tres ábsides cubiertos con cuarto de esfera, siendo los laterales semicirculares, y el central, de mayor tamaño y precedido de un tramo recto con bóveda de cañón, de planta poligonal reforzada con columnas angulares.

Al interior, los muros absidales se articulan mediante cinco arcos de medio punto de los cuales, los dos extremos son ciegos mientras que los tres centrales se corresponden con los vanos que iluminan el presbiterio. De los dos ingresos con que contaría en origen, sólo el abierto en el hastial meridional pertenece a su fábrica medieval, constituido por un tímpano liso y una sencilla arquivolta dovelada enmarcada por un guardapolvo billeteado, motivo decorativo también llamado taqueado jaqués que aparece, de manera reiterada, a lo largo y ancho del Camino de Santiago.

En cuanto a la decoración, predominan las fórmulas vegetales con excepción de someros motivos antropomórficos alusivos al pecado en una ventana absidal, varios canecillos figurados, y un capitel del arco de ingreso al presbiterio norte, donde fueron representados leones.

Santiago de Cereixo

Adscrita actualmente al Concejo de Vimianzo, la aldea de Cereixo conserva, prácticamente intacta, su iglesia parroquial del siglo XII.

Dedicada a Santiago Apóstol, se trata de una modesta construcción rural de nave única cubierta de madera y rematada por un ábside cuadrangular con bóveda de cañón, al cual, se accede a través de un arco triunfal de medio punto sobre semicolumnas coronadas por capiteles vegetales. De sus dos portadas, la occidental, en el muro de los pies, abre mediante un sencillo vano adintelado bajo tímpano liso enmarcado por una doble arquivolta perlada; mientras que la orientada al costado sur, constituye una de las piezas más singulares y que más atención ha suscitado del románico gallego.

Tímpano de la iglesia de Cereixo con la imagen del traslado de l cuerpo de Santiago a Galicia

Presenta una doble arquivolta de medio punto sobre columnas de fuste cilíndrico desde cuyos capiteles vegetales, voltean dos roscas molduradas coronadas por un bocel billeteado a modo de guardapolvo. En la primera de ellas, justo en la clave y flanqueada por pequeñas rosetas, aparece una figura vestida con atuendo litúrgico portando un báculo; mientras que la segunda, presidida por un deteriorado ángel, fue ornada con un registro de anillos entrelazados. Para el tímpano fue reservado el tema de la Traslatio del cuerpo de Santiago a tierras gallegas, iconografía de enorme originalidad que, además, constituye una de las primeras representaciones conocidas del Apóstol en el románico español, apareciendo éste en posición yacente sobre una frágil embarcación y rodeado de siete personajes (probablemente sus discípulos), de los cuales, el central es de mayor tamaño figurando de cuerpo entero, mientras que el resto quedan sólo aludidos mediante cabecitas. Respecto a su autoría, se ha apuntado la posibilidad de que fuera obra de los mismos maestros que trabajan en el cercano monasterio de Moraime.
Completa la decoración del templo una rica colección de canecillos figurados en los que a través de grotescas figuras, muchas de ellas en actitudes impúdicas, parece querer transmitirse un mensaje de confrontación entre la virtud, necesaria para ingresar al espacio sacro, y el pecado.

Iglesia de Santa María das Areas (Fisterra)

Levantada sobre los restos de un antiguo castro prerromano, los orígenes de la parroquia de Santa María das Areas se remontarían a mediados del siglo XII, pudiendo fecharse en 1199 su primera mención documental conservada, en la cual, aparece citada Urraca Fernández, hija de los Condes de Traba.

En la actualidad, debido a las numerosas reformas de las que fue objeto a lo largo de su historia, el templo se presenta al exterior como un conjunto algo caótico de volúmenes superpuestos de los que, sólo el cuerpo de naves y la reformada cabecera pertenecerían a su fábrica original. Consta de una única nave de tipo salón, techada en madera y dividida en cuatro tramos mediante tres arcos apuntados que descansan en semicolumnas adosadas al muro; accediéndose, a través del arco triunfal también apuntado, a un espacio absidal de planta cuadrada cubierto con bóveda de crucería. A los pies, sobre una arquería de tradición goticista, fue levantada una elegante tribuna que acogería el coro alto.

Iglesia de Santa María das Areas (Fisterra)

Al exterior, los únicos vestigios originales reconocibles se reducen a la ventana del testero y a la portada occidental, conformada ésta por dos arquivoltas molduradas que reposan sobre columnas acodilladas rematadas en capiteles muy erosionados, todo ello enmarcado por el prototípico guardapolvo billeteado análogo al descrito en otros templos de la zona. De factura tardía son tanto la puerta de tipo isabelino abierta en el muro norte, como las distintas capillas laterales levantadas a ambos costados de la nave, destacando la dedicada a Santa Lucía, hoy destinada a baptisterio en el lado del evangelio; y la de San Miguel o las Angustias en el de la epístola, ambas de factura gótica y cubiertas con bóvedas de crucería nervada. En una capilla barroca añadida al lado septentrional de la nave se custodia el llamado Santo Cristo de Fisterra o "da barba dourada", de probable factura bajomedieval y de gran devoción en toda la comarca.

Frente a la fachada occidental, subsisten cuatro arcos de medio punto sobre pilares que podrían corresponder a los restos de un pórtico semejante al existente en el monasterio de Vilar de Donas, aunque otras opiniones han optado por identificarlos como los vestigios de un hospital de peregrinos erigido a finales del siglo XV por mandato de un párroco de la localidad.

Otros restos románicos en la Costa da Morte

Además de los detallados, resulta llamativo el elevado número de templos distribuidos por toda la Costa da Morte en los que, pese a distintas reformas a las que muchos de ellos han sido sometidos, sobre todo en época barroca, conservan, de manera más o menos patente, restos que atestiguan su primitivo origen románico:

Así, iglesias como la del antiguo monasterio de San Martiño de Ozón, o los templos parroquiales de San Cristobal de Nemiña, San Pedro de Redonda, Santa Maria de Xaviña o San Pedro de Leis, conservan, en relativo buen estado, su estructura románica original; mientras que en otros edificios como San Pedro de Morquintián, San Mamede de Seavia, Santiago de Traba, San Miguel de Treos, Santa Baia de Tines, Santa Leocadia de Frixe, San Adrian de Toba o San Fins de Anllons, su origen altomedieval resulta apreciable a partir de diversos restos conservados en sus reformadas fábricas, ya sean cabeceras, portadas, ventanas, arcos triunfales o, incluso, simples canecillos.

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet

Comprar libro

Título: CIUDADES Y VILLAS PORTUARIAS DEL ATLÁNTICO EN LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: GENTES DE MAR EN LA CIUDAD ATLÁNTICA MEDIEVAL

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DEL ROMÁNICO EN LA CORUÑA

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


* Última actualización de "GUÍA DE MONUMENTOS DE ARTE ROMÁNICO EN COSTA DA MORTE, CORUÑA" en enero de 2010

AVISO LEGAL