Guía
y rutas del Arte Románico en la Comarca de la Montaña
Central de Asturias
El
centro sur de Asturias, dominado por las sierras y estribaciones de
la Cordillera Cantábrica se denomina Comarca de la
Montaña Central de Asturias.
Esta comarca aglutina los
concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín,
Ribera de Arriba y Riosa.
No dispone esta montañosa
comarca tanta densidad de iglesias románicas como los valles
del norte del Principado, o las tierras costeras próximas a
Avilés, Gijón o Villaviciosa.
No obstante, algunos de sus
monumentos son de gran relevancia en el contexto del románico
asturiano pues pertenecen a un estilo románico áulico
o culto pues se construyeron en poblaciones de la ruta de peregrinación
que se desviaba desde León a Oviedo.

Hay que recordar que Oviedo
fue capital del Reino Astur durante los duros tiempos de la reacción
cristiana frente al Islam y que en la Cámara Santa de su catedral
se conservaban importantes reliquias.
Siendo así, no es extraño
que muchos peregrinos llegados a León por el Camino Francés
a Santiago se desviaran hacia Oviedo, pese a alargar su periplo.

Este
viaje de León a Oviedo fue emprendido por el propio monarca
Alfonso VI y su hermana Urraca, acompañados, entre otros, por
el mismísimo Rodrigo Díaz de Vivar, en el año
1075 para abrir el Arca de las Reliquias, lo que refuerza la idea
de que algunas de las poblaciones que jalonaban esta ruta debieron
alcanzar la suficiente relevancia como para construir buenas iglesias
románicas, alejadas del ruralismo de otras zonas más
alejadas de los centros de poder.
Tal extremo es también
comprobable en la extraordinaria colegiata de Arbás del Puerto,
ya en León, refugio de quienes realizaban tal peregrinación
y que muestra una de las más elegantes decoraciones tardorrománicas
españolas.

De las iglesias de la Comarca
de la Montaña Central de Asturias, hemos elegido, por su calidad
e importancia, los templos de Santa Eulalia de Ujo, la de San
Juan de Mieres (actualmente desplazada de su ubicación
original y trasladada a una finca privada de Gijón), San
Vicente de Serrapio y San Esteban de Ciaño, junto
a Langreo.
Iglesia
de Santa Eulalia de Ujo
Ujo, junto al río
Caudal, es una población que fue etapa de la ruta de peregrinación
citada en las estribaciones de las grandes montañas cantábricas
y del puerto de pajares que comunican Asturias con la Meseta.

La iglesia de Santa Eulalia
una excelente muestra del románico tardío asturiano
de gran calidad, a pesar de que los restos conservados se limitan
básicamente al ábside y la portada de entrada.
Y
aunque la iglesia pueda parecer que se halla completa, la mayor parte
es fruto de la restauración historicista de 1922, donde se
utilizó una estética neorrománica para construir
un nuevo templo de tres naves, que puede llevar a engaño al
visitante poco experimentado, pues se llegó a imitar, incluso,
bastantes elementos decorativos originales.
De hecho la iglesia actual
tiene una orientación distinta pues la fachada principal se
encuentra mirando al norte y la cabecera al sur, mientras que el ábside
románico original sobresale de las naves, orientado canónicamente
hacia el este.

Este ábside es de sillería
perfecta. Tiene planta semicircular y sus muros se animan mediante
dos columnas y una ancha imposta ajedrezada. Los canecillos y capiteles
muestran cuidaos motivos geométricos y vegetales.

La magnífica portada
cuenta con tres arquivoltas, decoradas con zigzagueados y lóbulos.
Éstos, junto con los intradós de las arquivoltas decoradas
con hermosos florones nos hablan, con seguridad, de la influencia
del románico zamorano, ya que elementos semejantes los encontramos
en la Catedral y la iglesia de la Magdalena de Zamora, así
como en Benavente.
Los capiteles se tallan con
motivos de entrelazos y palmetas (quizás helechos). Uno de
ellos, sin embargo, muestra a un personaje entre bestias.
Encima, el tejaroz se sostiene
por canecillos nuevamente geométricos entre los que se encuentran
metopas de diseño geométrico (circular y/o estrellado)
o floral.
Iglesia
de San Juan de Mieres
La iglesia de San Juan de
Mieres conserva una preciosa puerta románica que hoy sólo
se pude ver en una finca particular de Gijón.
Tiene tres arquivoltas con
distintos motivos ornamentales, más guardapolvos ajedrezado.
Lo más característico
de esta decoración es la presencia de "cabezas de
pico" o beak-heads que son cabezas de animales
con largo hocico o pico y que simular morder el baquetón de
la arquivolta. En el caso de la puerta de San Juan de Mieres es la
central.
Estas curiosas caretas animales
provienen del románico normando y son muy recuentes en Asturias,
pero especialmente en el románico inglés. La conocida
iglesia de
Iffley (Oxford) es un buen ejemplo de ello.
Iglesia
de San Esteban de Ciaño
Ciaño es una localidad
minera junto a Langreo. Estrictamente no pertenece a la Comarca
de la Montaña Central de Asturias sino a la vecina del
Valle del Nalón. Sin embargo, incluimos aquí
su iglesia de San Esteban por su proximidad a Ujo y Mieres y por presentar
algunas concomitancias con las citadas iglesias.

De
este templo de San Esteban de Ciaño lo primero que sorprende
es su monumentalidad y equilibradas líneas, pero nuevamente
se trata de una construcción historicista de inicios del siglo
XX, basada en líneas románicas (por cierto, en Asturias,
el historicismo neorrománico se encuentra disperso en multitud
de edificios religiosos, probablemente por influencia de la Basílica
de Covadonga)
Dicho esto, nuestro interés
se centra exclusivamente en las dos puertas supervivientes que sí
son románicas auténticas (finales del siglo XII y comienzos
del XIII) y que se localizan en los muros occidental y meridional.

La portada principal es la
del muro oeste y cuenta con tres arquivoltas, decoradas con líneas
en zigzag, cabezas de picos (como en la de Mieres) y bolas. En los
capiteles se narran escenas como la lapidación de San Esteban,
mediante tallas de gran calidad. El tejaroz se sostiene sobre canecillos,
igualmente decorados.
La
puerta lateral del muro sur tiene dos arquivoltas apuntadas decoradas
con ajedrezado, zigzagueados y rollos zamoranos similares a lo visto
en Ujo.
Los dos capiteles son interesantes
pues muestran tallas de animales fantásticos como una pareja
de sirenas de doble cola en uno y otra pareja de arpías frontales
con las alas desplegadas, en el otro.
San
Vicente de Serrapio
San Vicente de Serrapio es
una iglesia ubicada en el Valle del Aller a unos kilómetros
de Serrapio, al este de las poblaciones cuyas iglesias hemos tratado
anteriormente. Nos encontramos ya a mil metros de altitud, como corresponde
a su situación en las estribaciones de la Montaña Cantábrica.
Se ubica en un lugar de gran
antigüedad pues se han hallado restos romanos como una lápida
con una inscripción dedicada a Júpiter.

Ya en el siglo IX se construyó
una iglesia prerrománica de la que también queda una
lápida con la inscripción fundacional que precisa la
fecha de 886. De este templo, arquitectónicamente, no nos ha
quedado nada.
Ya en el siglo XII se reconstruye
en estilo románico, quedándonos la cabecera tripartita,
con ábside principal semicircular y absidiolos laterales rectos
(quizá por influencia prerrománica). El cuerpo de las
naves y demás estructuras fueron reformándose con el
devenir de los siglos.
Los capiteles del arco triunfal
son de gran calidad y expresividad, donde personajes conviven con
animales aterradores como leones, grifos, arpías y hasta una
sirena de doble cola.
Como colofón, diremos
que en el ábside se pueden ver algunas pinturas bajomedievales.
