Próximos cursos presenciales
Montaña Central de Asturias. Guía y rutas del Románico

Románico en Asturias y Cantabria - página principal
Características del románico asturiano y cántabro
Oviedo y su entorno occidental
Comarca de Gijón
Villaviciosa y Amandi
Románico en la Comarca de la Sidra
Siero, Asturias
Románico en Avilés
Románico en el Camino de Santiago en Asturias
Montaña Central de Asturias
(Página Actual)
Arte Prerrománico en Asturias
Santillana del Mar
Comarca de Liébana
Románico en el Besaya


Románico en Campoo y Valderredible

Valdeolea

Costa de Cantabria

Valles Pasiegos: Pas, Pisueña y Miera


Título: PRERROMÁNICO Y ROMÁNICO EN ASTURIAS

Comprar libros

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN ASTURIAS (2 TOMOS)

Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN ASTURIAS Y CANTABRIA

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: LAS ABADÍAS CISTERCIENSES

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA INTRODUCCIÓN DEL CÍSTER EN ESPAÑA Y PORTUGAL

 

Comprar CD

Título: VOX NATURALIS. LA VOZ HUMANA EN LA MÚSICA RELIGIOSA MEDIEVAL

Comprar reproducción de Retablo románico

Reproducción: RETABLO ROMÁNICO (MADERA)

Comprar reproducción de cristo tardorrománico

Reproducción: CRISTO TARDORROMÁNICO (MADERA)




All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN COMARCA DE LA MONTAÑA CENTRAL DE ASTURIAS. ASTURIAS, SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DE MONUMENTOS DE ARTE ROMÁNICO EN LA COMARCA DE LA MONTAÑA CENTRAL DE ASTURIAS" son propiedad de © Arteguias.com

Guía y rutas del Arte Románico en la Comarca de la Montaña Central de Asturias

Capitel de centauros sagitarios en la iglesia de CiañoEl centro sur de Asturias, dominado por las sierras y estribaciones de la Cordillera Cantábrica se denomina Comarca de la Montaña Central de Asturias.

Esta comarca aglutina los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa.

No dispone esta montañosa comarca tanta densidad de iglesias románicas como los valles del norte del Principado, o las tierras costeras próximas a Avilés, Gijón o Villaviciosa.

No obstante, algunos de sus monumentos son de gran relevancia en el contexto del románico asturiano pues pertenecen a un estilo románico áulico o culto pues se construyeron en poblaciones de la ruta de peregrinación que se desviaba desde León a Oviedo.

Ábside de la iglesia de Ujo, ejemplo capital del románico de la Montaña Central de Asturias

Hay que recordar que Oviedo fue capital del Reino Astur durante los duros tiempos de la reacción cristiana frente al Islam y que en la Cámara Santa de su catedral se conservaban importantes reliquias.

Siendo así, no es extraño que muchos peregrinos llegados a León por el Camino Francés a Santiago se desviaran hacia Oviedo, pese a alargar su periplo.

Arquivolta con cabezas de picos, Ciaño

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEste viaje de León a Oviedo fue emprendido por el propio monarca Alfonso VI y su hermana Urraca, acompañados, entre otros, por el mismísimo Rodrigo Díaz de Vivar, en el año 1075 para abrir el Arca de las Reliquias, lo que refuerza la idea de que algunas de las poblaciones que jalonaban esta ruta debieron alcanzar la suficiente relevancia como para construir buenas iglesias románicas, alejadas del ruralismo de otras zonas más alejadas de los centros de poder.

Tal extremo es también comprobable en la extraordinaria colegiata de Arbás del Puerto, ya en León, refugio de quienes realizaban tal peregrinación y que muestra una de las más elegantes decoraciones tardorrománicas españolas.

Cabecera de la Colegiata de Arbás, León

De las iglesias de la Comarca de la Montaña Central de Asturias, hemos elegido, por su calidad e importancia, los templos de Santa Eulalia de Ujo, la de San Juan de Mieres (actualmente desplazada de su ubicación original y trasladada a una finca privada de Gijón), San Vicente de Serrapio y San Esteban de Ciaño, junto a Langreo.

Iglesia de Santa Eulalia de Ujo

Ujo, junto al río Caudal, es una población que fue etapa de la ruta de peregrinación citada en las estribaciones de las grandes montañas cantábricas y del puerto de pajares que comunican Asturias con la Meseta.

Santa Eulalia de Ujo

La iglesia de Santa Eulalia una excelente muestra del románico tardío asturiano de gran calidad, a pesar de que los restos conservados se limitan básicamente al ábside y la portada de entrada.

Montaña Central de Asturias: Santa Eulalia de UjoY aunque la iglesia pueda parecer que se halla completa, la mayor parte es fruto de la restauración historicista de 1922, donde se utilizó una estética neorrománica para construir un nuevo templo de tres naves, que puede llevar a engaño al visitante poco experimentado, pues se llegó a imitar, incluso, bastantes elementos decorativos originales.

De hecho la iglesia actual tiene una orientación distinta pues la fachada principal se encuentra mirando al norte y la cabecera al sur, mientras que el ábside románico original sobresale de las naves, orientado canónicamente hacia el este.

Interior historicista d Santa Eulalia de Ujo. Asturias

Este ábside es de sillería perfecta. Tiene planta semicircular y sus muros se animan mediante dos columnas y una ancha imposta ajedrezada. Los canecillos y capiteles muestran cuidaos motivos geométricos y vegetales.

Capiteles de Santa Eulalia de Ujo. Asturias

La magnífica portada cuenta con tres arquivoltas, decoradas con zigzagueados y lóbulos. Éstos, junto con los intradós de las arquivoltas decoradas con hermosos florones nos hablan, con seguridad, de la influencia del románico zamorano, ya que elementos semejantes los encontramos en la Catedral y la iglesia de la Magdalena de Zamora, así como en Benavente.

Los capiteles se tallan con motivos de entrelazos y palmetas (quizás helechos). Uno de ellos, sin embargo, muestra a un personaje entre bestias.

Encima, el tejaroz se sostiene por canecillos nuevamente geométricos entre los que se encuentran metopas de diseño geométrico (circular y/o estrellado) o floral.

Iglesia de San Juan de Mieres

La iglesia de San Juan de Mieres conserva una preciosa puerta románica que hoy sólo se pude ver en una finca particular de Gijón.

Tiene tres arquivoltas con distintos motivos ornamentales, más guardapolvos ajedrezado.

Lo más característico de esta decoración es la presencia de "cabezas de pico" o beak-heads que son cabezas de animales con largo hocico o pico y que simular morder el baquetón de la arquivolta. En el caso de la puerta de San Juan de Mieres es la central.

Estas curiosas caretas animales provienen del románico normando y son muy recuentes en Asturias, pero especialmente en el románico inglés. La conocida iglesia de
Iffley (Oxford) es un buen ejemplo de ello.

Iglesia de San Esteban de Ciaño

Ciaño es una localidad minera junto a Langreo. Estrictamente no pertenece a la Comarca de la Montaña Central de Asturias sino a la vecina del Valle del Nalón. Sin embargo, incluimos aquí su iglesia de San Esteban por su proximidad a Ujo y Mieres y por presentar algunas concomitancias con las citadas iglesias.

Iglesia de San Esteban de Ciaño

Sirenas de la puerta surDe este templo de San Esteban de Ciaño lo primero que sorprende es su monumentalidad y equilibradas líneas, pero nuevamente se trata de una construcción historicista de inicios del siglo XX, basada en líneas románicas (por cierto, en Asturias, el historicismo neorrománico se encuentra disperso en multitud de edificios religiosos, probablemente por influencia de la Basílica de Covadonga)

Dicho esto, nuestro interés se centra exclusivamente en las dos puertas supervivientes que sí son románicas auténticas (finales del siglo XII y comienzos del XIII) y que se localizan en los muros occidental y meridional.

Lapidación de San Esteban. Ciaño

La portada principal es la del muro oeste y cuenta con tres arquivoltas, decoradas con líneas en zigzag, cabezas de picos (como en la de Mieres) y bolas. En los capiteles se narran escenas como la lapidación de San Esteban, mediante tallas de gran calidad. El tejaroz se sostiene sobre canecillos, igualmente decorados.

La puerta lateral del muro sur tiene dos arquivoltas apuntadas decoradas con ajedrezado, zigzagueados y rollos zamoranos similares a lo visto en Ujo.

Los dos capiteles son interesantes pues muestran tallas de animales fantásticos como una pareja de sirenas de doble cola en uno y otra pareja de arpías frontales con las alas desplegadas, en el otro.

San Vicente de Serrapio

San Vicente de Serrapio es una iglesia ubicada en el Valle del Aller a unos kilómetros de Serrapio, al este de las poblaciones cuyas iglesias hemos tratado anteriormente. Nos encontramos ya a mil metros de altitud, como corresponde a su situación en las estribaciones de la Montaña Cantábrica.

Se ubica en un lugar de gran antigüedad pues se han hallado restos romanos como una lápida con una inscripción dedicada a Júpiter.

San Vicente de Serrapio

Ya en el siglo IX se construyó una iglesia prerrománica de la que también queda una lápida con la inscripción fundacional que precisa la fecha de 886. De este templo, arquitectónicamente, no nos ha quedado nada.

Ya en el siglo XII se reconstruye en estilo románico, quedándonos la cabecera tripartita, con ábside principal semicircular y absidiolos laterales rectos (quizá por influencia prerrománica). El cuerpo de las naves y demás estructuras fueron reformándose con el devenir de los siglos.

Los capiteles del arco triunfal son de gran calidad y expresividad, donde personajes conviven con animales aterradores como leones, grifos, arpías y hasta una sirena de doble cola.

Como colofón, diremos que en el ábside se pueden ver algunas pinturas bajomedievales.

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: ATLAS DE LA EUROPA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: ORÍGENES HISPANO-VISIGODOS DEL REINO DE ASTURIAS

Comprar libro

Título: EL CENIT DE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: RECONQUISTA Y GEURRA SANTA. LA CONCEPCIÓN DE LA GUERRA EN LA ESPAÑA CRISTIANA DESDE LOS VISIGODOS HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XII

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE ESTA COMARCA EN LA EDAD MEDIA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

* Última actualización de "GUÍA DE MONUMENTOS DE ARTE ROMÁNICO EN LA COMARCA DE LA MONTAÑA CENTRAL DE ASTURIAS" en septiembre de 2008

AVISO LEGAL