Románico
en Jaca, Jacetania y Alto Gállego
En la pequeña
comarca nororiental de Huesca, la Jacetania, el Alto Gállego
y Serrablo acontecerán dos hechos significativos.

Por un lado,
la construcción de pequeñas iglesias muy primitivas
para las cuales no se atribuye con seguridad un origen románico
o mozárabe.
Por otro,
y con mayor transcendencia se construyeron en la asegunda mitad del
siglo XI algunas de las primeras construcciones del románico
internacional en terreno hispano: Catedral de Jaca, Iguacel,
Santa Cruz de la Serós, etc.

La transcendencia
fue tal que se puede decir que el románico español de
los siglos XII y comienzos del XIII es en parte deudor de este primer
impulso constructivo del norte de Aragón representado por la
Catedral de Jaca.

También
en esta página dedicada al románico de la Comarca
de la Jacetania nos ocuparemos de dos singularísimos monumentos:
el Monasterio de San Juan de la Peña y la iglsia, también
monástica, de San Pedro de Siresa. Por último
abordaremos brevemente el románico del Alto Gállego,
cuyas principales protagonistas son las famosas "Iglesias del
Serrablo" de controvertido origen.

Catedral
de Jaca
La catedral
de Jaca ha suscitado grandísimas controversias sobre la fecha
de edificación. Para algunos autores se trata de un edificio
de fechable en el año 1063. Para otros habría que retrasar
su construcción en una o dos décadas.

Sea como fuere,
se trata de uno de los primeros edificios españoles (si no
el primero) en ser levantado según criterios plenamente apegados
al estilo internacional o francés (segundo románico).

Presenta tres
naves con soportes alternantes entre pilares compuestos y columnas
exentas. Posee crucero no acusado, con cúpula en el transepto
y cabecera de tres ábsides de soberbia armonía.

La gran portada
occidental es de gran belleza, con arquivoltas de medio punto de baquetón
y arista viva apoyándose en columnas y jambas respectivamente.
Un tímpano
embellece esta puerta donde dos leones flanquean un crismón
o monograma de Cristo.
La
morfología de cabecera y portada va a ser repetida durante
décadas en casi todo el románico español que
introduce sólo en su fase tardía nuevas interpretaciones.
Es curioso
que a cientos de kilómetros, como en Segovia o Ávila
se puedan ver portadas y cabeceras tan idénticas a la catedral
de Jaca. Sin duda este edificio fue lejano modelo y canon para muchas
de ellas.
Más
información de la Catedral
de Jaca
Otros monumentos y obras de arte románicas
en Jaca
Museo Diocesano
Ocupando las dependencias claustrales de la catedral
se encuentra el Museo Diocesano, considerado una de las exposiciones
más importantes del románico europeo, especialmente
en lo relativo a pinturas. Tampoco tienen desperdicio los magníficos
capiteles procedentes del primitivo y desaparecido claustro.
Más
información de la Museo
Diocesano de Jaca
Sarcófago de Doña Sancha en el Monasterio
de Benedictinas
Se guarda y exhibe en una sala del Monasterio de Benedictinas
el sepulcro de Doña Sancha, hermana de Sancho Ramírez
de Aragón. Estuvo durante siglos en el monasterio de Santa
Cruz de la Serós. Se considera una de las grandes obras escultóricas
del románico pleno en España.
La cuatro caras laterales están esculpidas con
diferentes temás como la elevación del alma de la difunta
por ángeles, grifos, un Crismón y caballeros en liza.
Más
información del Monasterio
de Benedictinas, Jaca
Capitel en la iglesia de Santiago
Uno de los mejores capiteles del antiguo claustro de
la catedral se guarda en la iglesia de Santiago. Obra maestra del
Maestro de las Platerías.
Iglesia de Villar de Sarsa
Al sur del casco antiguo de Jaca está la iglesia
de Villar de Sarsa que fue trasladad desde su emplazamiento oficial
hasta aquí en 1972.
San
Juan de la Peña
San Juan de
la Peña es un monasterio de remotos orígenes que fue
constituyéndose poco a poco en uno de los principales focos
religiosos de Aragón en los siglos de nacimiento como reino
y en la reconquista y expansión al sur.
El monasterio
bajo es un conglomerado de restos mozárabes y románicos.
Lo
más bello y sorprendente es el lugar de su construcción,
bajo una enorme peña llamada Monte Pano.
Sobresale
sobremanera los restos del claustro con columnas sencillas, dobles
y cuádruples que soportan arcos de medio punto.

El llamado
Maestro de San Juan de la Peña que trabajaría en otros
lugares de Aragón y Navarra muestra con su inconfundible estilo
todo un repertorio de escenas neotestamentarias en sus capiteles.

Más
información del Monasterio
de San Juan de la Peña
San
Pedro de Siresa
Indiscutiblemente,
otra de las joyas de la Comarca de La Jacetania es la iglesia de San
Pedro de Siresa, que perteneció a un antiguo monasterio carolingio
fundado durante la primera mitad del siglo IX.
Aunque según unas excavaciones
recientes es probable que hubiera una iglesia visigoda en este lugar,
lo que contemplamos hoy es una superposición de templos carolingio
y románico, todo ello de gran originalidad y que sigue ofreciendo
gran cantidad de dudas sobre su datación. Hay varios aspectos
sorprendentes: su gran tamaño, especialmente en altura, su
perfecta arquitectura, la ausencia completa de escultura, etc.

Posiblemente, se construyó
una iglesia carolingia de tres naves, de la que se conserva la central.
Las laterales pudieron ser derribadas en el siglo XIII, de ahí
los enormes arcos ciegos que se ven en el exterior y que se corresponderían
con los arcos formeros de la iglesia anterior.
En resumen, actualmente es
una iglesia de una sola nave atravesada por transepto con un ábside
románico poligonal al exterior y de planta en semicírculo
al interior. El crucero tiene cimborrio que se cubría internamente
por bóveda cuculiforme, que actualmente se ha perdido y sustituido
por otra de medio cañón
La fachada occidental es muy
interesante pues también pertenecería a la etapa prerrománica.
De ahí su extraña puerta de exagerado abocinamiento
para ser románica (a pesar del tímpano con crismón
que se colocó en el siglo XII). Y es que encima de esta estructura
hay una cámara abierta a la nave central y que podría
tener la misma función que las tribunas regias típicas
de los westwerk carolingios.
Santa
Cruz de la Serós. Monasterio de Santa María y Ermita
de San Caprasio
No muy lejos
de San Juan de la Peña, este monasterio femenino de Santa María
tuvo apoyo regio desde su nacimiento llegando a tener gran importancia
en los siglos medievales. La iglesia que queda es de finales del siglo
XI y quizás del comienzo del XII la torre.
Es una bella
construcción de tres naves y crucero. La cabecera tiene al
exterior un ábside central de semitambor y los laterales de
testero plano.
La gran torre
campanario se construyó sobre el brazo meridional del crucero.

Una misteriosa
cámara se abre sobre el transepto, en el lugar que debería
ocupar la inexistente cúpula.
La portada
está en el muro occidental y tiene un tímpano esculpido
de influencia jaquesa.
Otro aspecto
que no tiene desperdicio es la profusión y calidad de los canecillos.

Magnifico
edificio, es en síntesis, la iglesia del Monasterio de Santa
Cruz de la Serós, que a pesar de su aspecto macizo presenta
un escalonado muy armónico tendente a la verticalidad.
A pocos metro
está la iglesia de San Caprasio perteneciente al románico
lombardo, siendo una de las primeras construcciones de este estilo
en Aragón y fechable a comienzos del siglo XI.
Más
información del Monasterio
de Santa Cruz de la Serós
Más
información de la iglesia
de San Caprasio de Santa Cruz de la Serós
Otras iglesias románicas de La Jacetania
Santa María de Iguácel
Santa María de Iguácel fue una iglesia
de un monasterio fundado en el Valle de Garcipollera. Construida a
mitad del siglo XI, fue modificada una décadas después
(aparece una inscripción de 1072) añadiendo elementos
arquitectónicos y escultóricos propios del románico
internacional que ya habrían llegado a la cercana catedral
de Jaca.
San Adrián de Sásabe
Cerca de la localidad de Borau, al norte de Jaca se encuentra
la Ermita de San Adrián de Sásave, cuya origen es de
gran importancia para Aragón pues fue sede del obispado antes
de su creación en la ciudad jaquesa.
En la iglesia románica actual se fusionan la arquitectura
lombarda apreciable en las lesenas y arcos de la cabecera con los
relieves figurados de las mensulitas que reciben estos mismos arcos.
Además, las dos puertas son claramente propias ya del románico
internacional pleno deudores de la catedral de Jaca.
Más
información de la Ermita
de San Adrián de Sásabe
San Frutuoso de Barós
Muy cerca de Jaca se halla la aldea de Barós con
su templo parroquial dedicado a San fructuoso. Tanto la nave norte
como el campanario son adiciones posteriores. Lo románico es
el habitual edificio de una sola nave y ábside de planta semicircular.
Posiblemente fue construido a finales del siglo XI por
los talleres habituados a las técnicas y léxico plástico
que hoy denominamos románico lombardo caracterizado, entre
otros factores, por su total aniconismo escultórico. Sin embargo,
hay encastradas -de otro edificio o añadido posteriormente-
una serie de relieves figurados de ruda ejecución.
Las
Iglesias del Serrablo (Alto Gállego)
Las iglesias
del Serrablo constituyen un conjunto de 14 templos construidos entre
mediados del siglo X y mediados del siglo XI.

Su importancia
es inmensa por varios motivos. Se trata del conjunto de iglesias cristianas
más antiguas que se conservan en España con permiso
de algunos poco templos asturianos, mozárabes castellanoleonés
y visigodos.

Sus características
peculiares y distintivas con respecto a la arquitectura medieval de
la época ha creado controversia entre los especialistas que
las encuadran en dos diferentes estilos.
Para algunos
se trata de templos mozárabes. Para otros son iglesias pertenecientes
a una fase primitiva (y contaminada con mozarabismos) de la arquitectura
románico - lombarda.
Suelen tener
una nave rectangular unida a cabecera semicircular. Su peculiaridad
estriba en la original decoración del muro absidal: friso de
baquetones verticales por encima y arcuaciones ciegas o lesenas en
la parte inferior.
También
las torres son muy bellas y esbeltas con pequeños ventanales
de arcos de herradura, sostenidos por columnitas cuyos fustes están
realizados a base de tambores cilíndricos de piedra superpuestos.

Estos templos
del Serrablo se pueden encontrar en el margen izquierdo del río
Gállego. Han sido declaradas Monumentos Artístico-Históricos.
Se trata de los templos de Ordovés, Rasal, Lasieso, Arto, Isún,
Satué, Lárrede, S. Juan de Busa, Oliván, Orós
Bajo, Susín, Basarán (trasladada a Formigal) Otal, S.
Juan de Espierre y San Bartolomé de Gavín.
San
Bartolomé de Gavín
La iglesia
de San Bartolomé de Gavín tiene nave y cabecera rectangular,
prácticamente rehecha por la Asociación de Amigos del
Serrablo, pues se encontraba casi completamente arruinada.
Lo original
conservado, que es lo más bello del templo original y una de
los elementos más importantes del mozárabe serrablés,
es la torre campanario, muy alta y original.

Además
de tener el característico ventanal de tres arcos de herradura
y el friso de baquetones, presenta por debajo unos óculos circulares
dovelados enmarcados por molduras cuadrangulares.
San
Pedro de Lárrede
Prototipo
de las iglesias del Serrablo, aunque con importantes diferencias con
las restantes, como su planta de cruz latina, gracias a la construcción
de dos pequeñas capillas laterales a modo de crucero.

No cabe duda,
que por sus equilibrados volúmenes, acertada decoración
mural, su emplazamiento y la magnífica restauración,
esta iglesia de San Pedro de Lárrede es la más hermosa
de todo el mozárabe serrablés. Fue declarada Monumento
Nacional en 1931.
Su cabecera
es semicircular con decoración mural a base de lesenas lombardas
y un friso de baquetones paralelos y verticales.

En los muros
occidentales de las capillas laterales se abren pequeñas puertas
rehundidas en alfiz con falso arco de herradura.
La puerta
principal está en el muro sur. Es de medio punto sobre impostas
biseladas que dan aspecto de falsa herradura. Se encuentra rehundida
y enmarcada por doble alfiz.
La torre es
alta y esbelta, con las características ventanas ajimezadas
de triple vano.
Tanto en aspecto,
como aparejo, presencia de mechinales, etc. esta construcción
se acerca mucho a las del románico lombardo.
San
Juan Bautista de Rasal
Llamamos
la atención sobre la iglesia se San Juan Bautista de Rasal,
poco conocida iglesia del Serrablo, que necesita una urgente restauración
pues además de su valor arquitectónico añade
las buenas pinturas que se encuentran en el interior de su ábside.
Estas pinturas
han sido descubiertas por nuestro amigo y experto en el románico
aragonés, Antonio García Omedes (www.romanicoaragones.com),
que está haciendo una incansable labor de influencia sobre
diversos medios de comunicación y autoridades para conseguir
su rehabilitación.
Más
información de las Iglesias
del Serrablo