Próximos cursos presenciales
Llanada Alavesa. Guía del Arte Románico

Románico en Álava - página principal
Características del románico alavés
Basílica de San Prudencio de Armentia
Monasterio de Santa María de Estíbaliz
Arte Románico tardío en Vitoria
Valles Alaveses


Montaña Alavesa

Llanada Alavesa (Página Actual)

Cantábrica Alavesa

Estribaciones del Gorbea

Otras manifestaciones del Románico en el País Vasco

Románico en Vizcaya
Románico en Guipúzcoa




All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN MONTAÑA ALAVESA- SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE ROMÁNICO EN LA LLANADA ALAVESA" son propiedad de © Arteguias.com

Guía del Románico en la Llanada Alavesa

La Llanada Alavesa es una comarca alargada que ocupa una franja horizontal situada al noreste de la provincia de Álava.

Capiteles de la portada. Oreitia

Su orografía está formada por suaves y amables valles y llanuras que fueron surcados por antiguas vías de comunicación, como una antigua calzada romana que llegaba hasta Astorga y, ya en época medieval, por un ramal secundario del Camino de Santiago.

Cabeza monstruosaNo es casualidad que algunas de las principales iglesias románicas de la Llanada Alavesa se encuentren precisamente en las localidades de esta vía jacobea alternativa que parece tuvo cierta pujanza en el siglo XIII.

El Románico rural de la Llanada Alavesa

El abundante y muy poco conocido (además de frecuentemente menospreciado) románico alavés tiene en la Llanada Alavesa una de las comarcas de mayor densidad.

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoAunque hay numerosas variaciones en las características de estos pequeños templos, podemos afirmar algunos aspectos comunes:

  • Carácter tardío, pudiendo fecharlas en los últimos años del siglo XII y primeras décadas del XIII.
  • Sus puertas y ventanales suelen tener arquivoltas apuntadas, con frondosas decoraciones de tipo vegetal.
  • Son iglesias frecuentemente influidas por algunas pautas decorativas procedentes del Monasterio de Estíbaliz.
  • Aunque no se puede considerar una pauta general para el románico de la comarca, hay que decir que dos de sus iglesias (Alaiza y Gaceo) conservan pinturas murales, eso sí, de muy diferente carácter estético e iconográfico.

Cencillo de la iglesia de Hueto de Abajo, en la Llanada alavesaNo obstante, hay, como ya dijimos, muchas variaciones pues encontramos iglesias con ábsides semicirculares y otros planos; portadas con arquivoltas de medio punto y otras apuntadas. Los canecillos de algunos templos son lisos pero hay otros muy decorados y con rica iconografía.

En efecto, si algo nos ha llamado la atención de buena parte de las iglesias románicas de la Llanada Alavesa es su riqueza escultórica, que a pesar de su carácter tardío, incide en temas de gran riqueza iconográfica y simbólica propias de románico más clásico: combates contra animales demoniacos, cabezas vomitando (o devorando) personas, aldeanos mostrando sus sexos, mujeres con serpientes y sapos, etc.

También se aprecia en la mayoría de los templos una gran simplicidad arquitectónica pero una gran elegancia (ya casi gótica) en sus arquerías murales y vanos (óculos, ventanales y portadas).

Articulación del ábside de la iglesia de Añua. Llanada Alavesa

Según los autores López de Ocáriz y Martínez de Salinas hay restos románicos en más de ochenta lugares de la Llanada Alavesa. De todo este extensísimo panorama, hemos elegido una ruta que enlaza, de oeste a este, las iglesias de Hueto Arriba, Hueto Abajo, Oreitia, Elburgo, Gáceta, Añua, Alegría, Alaiza y Gaceo.

Espectacular puerta tardorrománica de Oreitia

Hueto Abajo

Según demuestran recientes investigaciones, el templo de Hueto Abajo se encuentra construido sobre la estructura de una iglesia prerrománica, de las que se aprecian los muros en el costado norte y hastial occidental. Es fácilmente reconocible puesto que sobresale el alero del templo altomedieval de los muros actuales, siendo aquél de bastante menor altura.

Hueto Abajo. Cabecera de la iglesia

Sobre este edificio prerrománico se construyó en el siglo XIII la actual iglesia románica que conserva un ábside muy tardío, de planta ya poligonal, animado por elegantísimos ventanales de múltiples arquivoltas agudas más tres pares de columnas con capiteles vegetales muy decorados que recuerdan a los de San Vicentejo de Treviño.

Hueto Abajo: ventanal de la cabecera

La puerta tiene arquivoltas muy apuntadas -las externas parcialmente destruidas- formadas por secuencias de baquetones y medias cañas. Los capiteles están bastante deteriorados aunque se adivinan algún hombre y aves en los del lado izquierdo.

Puerta de la iglesia de Hueto Abajo

A pesar de lo tardío de esta iglesia no encontramos los típicos canecillos de perfil de caveto o proa de barco, sino una colección de canecillos historiados, donde abundan los rostros de hombres que el escultor esculpió con prominentes narices.

Canecillos

Canecillo en la iglesia de Hueto Abajo. ÁlavaUno de los que llama más la atención, por la temática que aborda, y su notable estado de conservación, es el del joven onanista que parece esbozar hasta una pícara sonrisa.

En uno de ellos encontramos el busto de una mujer mordido por una serpiente y un sapo.

Otro canecillo muestra dos cabezas unidas mirando en sentidos opuestos (¿Jano?).

Hueto Arriba

Vecina de la anterior localidad y a tan solo unos cientos de metros tenemos la aldea de Hueto Arriba

Hueto Arriba. Iglesia de la Llanada Alavesa

Su iglesia parroquial se halla en la parte alta de la población, junto a un agradable parque infantil y fértiles campos de labor.

Arquitectónicamente es la clásica iglesia de una nave y ábside de semitambor, construido con mampostería concertada y sillarejo, salvo la sillería del ábside.

Iglesia  en Hueto Arriba

Éste tiene tres ventanales muy abocinados y amplio derrame exterior.

Puerta de la iglesia

La portada tiene arquivoltas de medio punto y dos parejas de columnas que muestran un fino reticulado decorativo en los fustes, clara herencia de la portada del Monasterio de Estíbaliz y de la influencia determinante que generó este monumento en todo el románico vasco.

Hueto Arriba:  columnas de la puerta románica

Oreitia

Desde Hueto Arriba tomamos dirección hacia el este siguiendo hasta llegar a Oreitia que tiene una iglesia muy interesante.

Se aprecian múltiples reformas y su aspecto exterior, fruto de ello, es algo deslabazado.

Oreitia: ventanal de la iglesia

Nos interesan algunos detalles escultóricos presente en los canecillos y en una pieza incrustada junto a un óculo.

Canecillos historiados tenemos bastantes, pero uno llama la atención. Se trata de una cabeza con agresivas fauces de las que sale el cuerpo de un hombre (¿león andrófago?).

Canecillo con león andrófago

Junto al óculo citado hay encastrada una talla de un caballero con lanza y escudo.

Caballero esculpido sobre un óculo en Oreitia

Por su parte, muy elegante y bien compuesta es la puerta que se abre en el muro sur. Muestra cuatro arquivoltas apuntadas y ocho columnas, las dos más externas decorando las esquinas del arimez. El capitel más interesante es aquél que muestra el combate de un ángel, seguramente San Miguel, con un dragón.

Portada de la iglesia de Oreitia, una de las más elegantes del tardorrománico de la Llanada

Elburgo. Ermita de San Juan de Ararían

A escasa distancia de Oreitia está la localidad de Elburgo. A las afueras de la localidad hay un minúsculo edificio que es la ermita de San Juan de Ararían, que conserva un ábside semicircular con canecillos y un ventanal con rudos capiteles, pero que interesan por los motivos esculpidos.

Elburgo. Ermita de San Juan de Ararían

Uno de ellos presenta a dos hombres que se cogen de las manos en lo que parece un juego de lucha o combate. En otro, aparece una cruz rodeada de surcos (¿Representan el Cielo?) junto a una pareja de aves.

Capitel del ventanal absidal. Ermita de San Juan de Ararían de Elburgo

Gáceta, Iglesia de San Martín

La iglesia de San Martín de Gáceta es un templo rural del siglo XIII cubierto con bóveda de medio cañón.

Puerta de la iglesia de Gáceta

Ha sido objeto de varias reformas modernas, aunque se ha conservado en aceptable estado de conservación su bonita puerta de ingreso abierta en el muro del mediodía, a pesar de que ha perdido buena parte de los sillares que constituían el arimez en el que se construyó.

Tiene arquivoltas apuntadas que forman una superficie abocinada casi continua. La decoración es vegetal, con las clásicas palmetas de ápices doblados hacia adelante.

Arquivoltas de la portada

Añua, Iglesia de la Natividad

La iglesia de La Natividad de Nuestra Señora de Añua es un edificio fruto de dos fases constructivas: la cabecera es del siglo XIII y el resto del cuerpo del templo ya del XVI. Nos interesa aquí la peculiar cabecera -no vuelve a darse en todo el románico alavés- de planta hemidecagonal que denota una fase muy tardía en su construcción.

Añua, Iglesia de la Natividad

Los muros se animan y articulan mediante arquerías murales con arco apuntados por parejas sobre finas columnillas y ménsulas esculpidas que cobijan ventanales de arquivoltas también apuntadas.

El ábside es poligonal y se encuentra muy articulado por arquerías y ventanales

La escultura de los capiteles y los canecillos denotan una calidad estética bastante ruda. No obstante, dichos relieves atraen muchos visitantes gracias a su excepcionalmente expresivo carácter. En efecto, algunos de los mascarones y rostros que hallamos podrían ser calificados como esperpénticos. Además, tampoco faltan los habituales temas sexuales del románico rural.

Canecillos de aspecto inquietante

Hay que citar algunos óculos hexalobulados con claro simbolismo solar.

En el interior se aprecia la estructura casi gótica de la cabecera con bóveda de crucería y los tres ventanales originales de la cabecera, uno más de los que se aprecian al exterior por encontrarse éste tapado por la sacristía. Todavía conservan importantes restos de policromía.

Los motivos representados en la escultura de los capiteles de la estructura columnaria se centra en lo vegetal, pero también hay cabezas humanas y un expresivo repertorio de animales: aves, leones, águilas apresando conejos, etc.

Alegría, Santuario de Nuestra Señora de Ayala

Seguimos nuestra ruta por la Llanada Alavesa en dirección al este y enseguida nos encontraremos con este pueblo de simpático nombre llamado Alegría-Dulantzi.

Al otro lado de la vía del tren está la ermita de Nuestra Señora de Ayala. Para visitarla es necesario cruzar por un puente elevado que salva las vías del ferrocarril.

Alegría, Santuario de Nuestra Señora de Ayala. Pórtico tardorrománico

Desde la lejanía ya nos sorprende el gran pórtico meridional que cuando llegamos comprobamos que se trata de una galería tardorrománica que no se asemeja a las habituales castellanas o incluso a las otras existentes en Navarra, donde los arcos de los vanos apoyan en columnas o pilares. Y es que este pórtico se construyó empleando el esquema arquitectónico del alzado de una iglesia tardorrománica de tres naves.

Capitel del ábside del Santuario de Nuestra Señora de AyalaLos tres amplios arcos -uno de medio punto y los otros dos apuntados- apoyan como si fueran arcos formeros de una iglesia, es decir sobre pilares cruciformes con grandes medias columnas en tres de sus caras y columnillas en los codillos.

El resto de la iglesia es menos interesante. La cabecera tiene pequeñas saeteras rodeadas por guardapolvos con bolas, los canecillos son geométricos aunque también los hay con alguna que otra cabeza. Por su parte la puerta tiene jambas sosteniendo arquivoltas ojivales con decoración de taqueado que se extiende a las impostas de aquéllas.

Más información de la Ermita Santuario de Nuestra señora de Ayala, en Alegría, Álava

Alaiza, Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Alaiza es un modesto templo rural bien conservado compuesto por una pequeña nave abovedada con bóveda de medio cañón apuntado con el refuerzo de fajones del mismo perfil, engarzada a una cabecera con ábside de planta semicircular.

Iglesia de Alaiza desde el norte

También pertenece a época medieval una estrecha nave añadida al sur, también abovedada.

Alaiza: bóveda de medio cañón de la nave

La puerta se encuentra bajo un pequeño pórtico. Tiene arquivoltas apuntadas que han perdidos en la actualidad muchas de las dovelas.

Cabecera de la iglesia con sus pinturas

El carácter sencillo y rural de esta iglesia de Alaiza no le dotaría de un prestigio especial si no fuera por el conjunto de misteriosas pinturas murales -posiblemente del siglo XIV- que fueron halladas en la cabecera durante una intervención en el año 1982 y que, dada su iconografía guerrera y aparentemente profana, sigue siendo un verdadero misterio.

Misteriosas pinturas de iconografía aparentemente profana

En efecto, donde esperaríamos una representación teofánica como el Cristo de la Parusía o de la Ascensión, rodeado por otros seres sagrados, lo que encontramos son soldados de infantería y caballería con estandartes, lanzas, mazas, etc. donde tampoco faltan torres defensivas. Además aparecen animales reales y fantásticos, hombres en lo que parece una peregrinación, etc.

Detalle de las pinturas

A tan extraña e insólita iconografía se suma la plástica de estas pinturas, ejecutadas de manera rudimentaria con escasos colores (rojo y negro) y un trazado lineal sin apenas detalles, casi como algunas pinturas rupestres.

Soldados, un gallo, el árbo de la vida...

Se han enunciado todo tipo de teorías interpretativas, desde temas apocalípticos, plasmación de la intervención inglesa en la Llanada Alavesa durante la guerra civil castellana entre Pedro I y Enrique de Trastámara, hasta la presencia de extraterrestres o seres espirituales de otra dimensión.

Detalle de las pinturas con temática bélica.  Iglesia de Alaiza

Gaceo, Iglesia de San Martín de Tours

Terminamos este resumen del románico de la Llanada Alavesa en la localidad de Gaceo, ya cerca de la hermosa población de Salvatierra, capital de la Llanada Oriental.

Ábside románico de la iglesia parroquial de Gaceo

La iglesia de San Martín de Tours de Gaceo es bien conocida por sus magníficas pinturas murales góticas conservadas en los muros interiores de la cabecera. Su arquitectura tardorrománica es mucho más modesta y sencilla a pesar de que su ábside semicircular está construido con buena sillería.

Puerta

En el interior, el visitante queda maravillado por el citado conjunto de pinturas murales que engalanan los muros y bóvedas de la cabecera.

Puerta

Son del siglo XIV, correspondientes al estilo que se conoce como Franco Gótico o Gótico Lineal y en ellas se representa toda una serie de temas bíblicos con fin catequético y docente.

La bóveda de cuarto de esfera del ábside muestra una espectacular representación de la Trinidad dentro de una mandorla lobulada, con el Padre sosteniendo a Cristo crucificado y encima de Él una paloma simbolizando al Espíritu Santo.

Gaceo. Detalle de las pinturas

Debajo, en el hemiciclo, se relata la Crucifixión de Cristo con Longinos, Stephaton, la Virgen María y San Juan Evangelista, además del Pesaje de las Almas y Abraham acogiendo las almas de los bienaventurados.

En la bóveda de medio cañón del presbiterio hay un relato secuencial de episodios bíblicos en viñetas rectangulares.

Boca de Leviatán engullendo a los condenados. Pinturas de Gaceo

Muy expresiva es la representación de los condenados del Juicio Final que encontramos en el muro sur del presbiterio. Aparecen desnudos y son llevados al interior de una enorme boca abierta de Leviatán.

Más información de la Iglesia de Gaceo

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa


Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval

Última actualización de "RUTAS DE ARTE ROMÁNICO EN LA LLANADA ALAVESA" en enero de 2014

AVISO LEGAL