Próximos cursos presenciales
Boedo-Ojeda, Palencia. Guía del arte románico

Románico en Palencia página principal
Características del románico palentino
La ciudad de Palencia

Románico en Cerrato y los Alcores
Románico en Tierra de Campos
Románico en el Bajo Carrión y Ucieza
Camino de Santiago. Frómista y Carrión
Boedo-Ojeda
(Página Actual)
Románico en Saldaña-Valdavia

Aguilar de Campoo


La Valdivia, Palencia


Cervera de Pisuerga

El románico en la Montaña Palentina

Comprar libro

Título: RUTAS DEL ROMÁNICO EN LA PROVINCIA DE PALENCIA

Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN CASTILLA Y LEÓN. PROVINCIA DE PALENCIA (2 TOMOS)

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA INTRODUCCIÓN DEL CÍSTER EN ESPAÑA Y PORTUGAL

Comprar libro

Título: SAN ANDRÉS DE ARROYO

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO


Comprar DVD

Título: DVD "PINTURA ROMÁNICA"





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN BOEDO-OJEDA, PALENCIA - SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE ROMÁNICO EN LA COMARCA DE BOEDO-OJEDA, PALENCIA " son propiedad de © Arteguias.com menos las imágenes no firmadas de San Andrés de Arroyo que se usan bajo Licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike. Autor: Alemerdani, Santibañez e Ecla. Autor: Montgomery. Páramo de Boedo. Aautor: Valdavia,

Guía del arte románico en la Comarca de Boedo-Ojeda, Palencia

El Boedo y la Ojeda forman una comarca del centro-norte de Palencia en su sector más oriental, junto a la provincia de Burgos.

Una de las mejores iglesias del románico del la comarca de La Ojeda: Santa Eufemia de Cozuelos

Se trata de una de las comarcas más ricas e importantes de toda España en cuanto a románico se refiere.

Dehesa de Romanos, Comarca de Boedo-Ojeda, Palencia

Aquí nos ocuparemos de las iglesias (parroquial y ermita) de Perazancas de Ojeda; la espectacular iglesia de Moarves de Ojeda con su famosa fachada; las iglesias parroquiales de Zorita del Páramo, Pisón de Ojeda, Quintanatello de Ojeda, Dehesa de Montejo, Nogales de Pisuerga, Dehesa de Romanos, Sotillo de Boedo, Santibáñez de Ecla, Villabermudo de Ojeda, Páramo de Boedo, Sotobañado y Priorato y Vega de Bur, además de los restos conservados en su cementerio.

Vega de Bur: capitel románico

Mención especial dedicaremos a los cenobios de la comarca: el Monasterio de San Andrés de Arroyo y la iglesia monástica de Santa Eufemia de Cozuelos.

También nos ocuparemos brevemente de especialísima pila bautismal conservada en Colmenares de Ojeda.

Pinche para ver nuestro Vídeo sobre la Ruta del Románico por el Norte de Palencia: Comarcas de Boedo-Ojeda y Aguilar de Campoo

Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo

Capitel mozárabe de la Ermita de San Pelayo, en Perazancas de OjedaLa Ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda es un monumento singular en el panorama del románico castellano y probablemente es una las construcciones medievales más relevantes de toda la comarca de Boedo-Ojeda, a pesar que su modesta estampa no alcanza la espectacularidad de otros monumentos.

En efecto, este pequeño edificio reúne tres circunstancias poco o nada habituales y que le prestan un enorme valor histórico.

Puerta occidental

En primer lugar citaremos el origen mozárabe del templo que se aprecia en la puerta occidental. Los elementos de esta puerta (de especial interés son las columnas con capiteles corintios de clara estética prerrománica) debieron pertenecer a un templo anterior mozárabe desaparecido cuando se construyó la construcción románica y reaprovechada y colocada en este lugar.

Perazancas de Ojeda. Ermita de San Pelayo

La otra particularidad es su primitivísimo ábside (probablemente de la octava década del siglo XI) donde se combinan dos tendencias clave en el románico. Nos referimos a la del románico lombardo y el jaqués. El estilo lombardo queda representado en sus arquillos murales, mientras que el jaqués lo hace en la cornisa con su rudo taquedo no esculpido en resalte sino tallado en profundidad.

Estructura y decoración del ábside

Esta fisonomía nos trae a la memoria algunas iglesias del nordeste de Huesca como Santa María de Alaón en Sopeira o las iglesias, también oscenses, de Villaroé y Castanesa.

El tercer elemento sobresaliente de la Ermita de San Pelayo de Perazancas es el conjunto de frescos románicos que se hallan en sus muros interiores.

Pinturas murales en la Ermita de San Pelayo de Perazancas de Ojeda

Desgraciadamente la conservación ha sido deficiente y sólo nos han llegado algunos fragmentos. Pero ello no es óbice para distinguir con claridad las habituales escenas de Cristo en Majestad, los Evangelistas, el Apostolado y otros personajes bíblicos. La calidad plástica de estos restos es considerada muy alta.

Más información de la Ermita San Pelayo, Perazancas

Perazancas de Ojeda. Iglesia parroquial de la Asunción

La iglesia parroquial de la Asunción de Perazancas de Ojeda suele quedar eclipsada por la ya citada ermita de San Pelayo, pero no hay que olvidar los importantes testimonios románicos, de probable origen monástico, de este edificio.

Detalle de la portada de la iglesia parroquial de la Asunción de Perazancas de Ojeda

Originalmente tenía planta de cruz latina y triple ábside aunque las reconstrucciones históricas sólo han dejado de época románica, al margen de la espadaña, el ábside central de buena sillería con sus canecillos y un precioso ventanal moldurado con columnillas.

ábside románico de la iglesia parroquial de Perazancas de Ojeda

El plato fuerte es la portada, cuya primera peculiaridad es que el apoyo interno está constituido por triples columnas, que es algo muy poco frecuente.

Esculturas de la arquivolta central

Además, la arquivolta intermedia está decorada con una corona de músicos (algunos con cabezas de animales) que tocan diversos instrumentos medievales: tambores, arpas, violas, laúdes, etc. A pesar del desgaste de algunas de las figuras se aprecia las manos de un taller cualificado tras ellas.

Más información de la Iglesia parroquial de la Asunción de Perazancas de Ojeda

Colmenares de Ojeda

Pila Bautismal de Colmanares de OjedaPalencia destaca por la calidad de algunas de sus pilas bautismales. La que se encuentra en el interior de la iglesia gótica de Colmenares de Ojeda es una de las mejores. Posiblemente sea de finales del siglo XII.

La copa se decora con profusión de imágenes: la escena de las Tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo y una graciosa colección de soldados durmiendo,  el Bautismo por inmersión y la Resurrección de Lázaro, amén de algunas tallas de monstruos fabulosos.

La calidad y composición de las tallas apuntan a pensar que en esta pila trabajó un maestro de primer orden, quizás vinculado al Apostolado de Moarves.

Más información del Iglesia de Colmenares de Ojeda

Pisón de Ojeda

La iglesia de San Pelayo de Pisón de Ojeda nos encanta gracias a su ubicación en lo alto de una loma rodeada de campo.

Iglesia de Pisón de Ojeda

A pesar de sus pequeñas dimensiones, no hay que tomar a este templo como un edificio de segunda fila puesto que el interior está construido según los ideales románicos, es decir, completamente abovedado. En efecto, la nave se cubre con bóveda de medio cañón apuntado con arcos fajones de refuerzo que terminan en semicolumnas adosadas a los muros laterales.

El arco triunfal también es apuntado con columnas encapiteladas con cestas vegetales.

Vista de la cabecera

Exteriormente, el ábside muestra una pulcra sillería. Todo él es liso salvo por el ventanal central con guardapolvos de puntas de diamante. Las columnas repiten motivos vegetales sencillos.

Ventanal del ábside

También se ha conservado la simplísima portadita del muro sur con arcos de medio punto sobre las jambas.

Puerta

Vega de Bur. Iglesia parroquial de San Vicente Mártir

La iglesia parroquial de San Vicente Mártir es en la actualidad un edificio del gótico final con algunos elementos tardorrománicos interesantes, como son la puerta de ingreso del muro sur, la espadaña elevada sobre el hastial occidental y dos interesantísmos capiteles recientemente descubiertos tras el retablo.

Relieve interior de la iglesia

La puerta meridional, más tardía que la que se encuentra en el cementerio de la que luego nos ocuparemos, pero claramente inspirada en ella.

Vega de Bur: puerta de la iglesia parroquial

Tiene una arquivolta de anchísimo bocel decorado con ajedrezado y el ancho guardapolvos con dientes de sierra.

Capitel románico recientemente descubierto

Con todo, las sorpresa románica más agradable es la presencia de dos columnas en las esquinas de la cabecera que se hallaban ocultas tras el retablo y que fueron halladas hace muy pocos años. Uno de ellos muestra la bastante habitual escena de Sansón desquijarando el león. El otro es más curioso si cabe puesto que en él se han fusionado dos iconografías que se prodigan pero por separado: la del caballero vistorioso que con la pata de su caballo aplasta a un personaje en cuclillas y la de la cetrería, pues en el caso que nos ocupa el caballero lleva una rapaz en la mano derecha.

Otro de los capiteles románico de la iglesia de Vega de Bur

Aunque fuera del contexto románico, no podemor dejar de citar aquí el espectacular ventanal gótico que encontramos en el muro sur de la cabecera, con dos parteluces, tracerías y relieves calados en las enjutas.

Vega de Bur. Ruinas de la iglesia de San Tirso (Cementerio)

A unos cientos de metros del caserío de Vega de Bur hallamos el cementerio acogido por las ruinas de la iglesia de San Tirso, posible parroquial del despoblado de Mediniella.

Puerta románica en el cementerio

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoAdemás de parte de los muros y un ventanal, lo más notable es la puerta sobre su arimez, perfectamente coservada, aquí incluido el tejaroz con cuatro canecillos. Es obvio que está muy relacionada con la puerta de la iglesia de Dehesa de Romanos. Tanto, que se podría aventurar que ambas son obras del mismo taller.

Quintanatello de Ojeda

La iglesia parroquial de Quintanatello de Ojeda está dedicada a la asunción de la Virgen. Como veremos, estaríamos ante un edificio realizado en dos campañas constructivas separadas por más de dos siglos pero con intención de establecer un nexo de unión estilístico.

La cabecera es una obra tardorrománica, podiblemente de las primeras décadas del siglo XIII. Al exterior es de humilde mampotsería, sin articulación alguna y canecillos mayoritariamente de perfil de nacela.

Más interesante es al interior, pues observamos dos parejas de columnas en el arco triunfal y en el de embocadira del presbiterio con el ábside. Son de temática vegetal, pero de aceptable talla.

Para algunos autores la nave, incluida la puerta del lado sur es del tercer cuarto del siglo XV, es decir fruto de un apego a formas románicas en plena época del final del gótico. Aunque tan fenómeno pueda resultar chocante, la verdad es que hay numerosos casos, no sólo en la provincia de Palencia, sino en toda la España cristiana medieval -muy especialmente la rural- donde la inercia románica alcanzó los siglos bajomedievales.

La nave es de medio cañón apuntado y las columnas de los capiteles muestran una morfología y plásticas más góticas que románicas.

Por su parte, la puerta sería una imitación arcaizante de las de Vega de Bur.

Santa Eufemia de Cozuelos

Santa Eufemia de Cozuelos, dentro del término de Olmos de Ojeda, es un monumento de propiedad particular que se halla en una finca privada hoy dedicada al negocio de la Hostelería.

Se trata de una iglesia monástica benedictina del siglo XII que luego acogió la reforma cisterciense para más tarde convertirse en propiedad de la Orden de Santiago.

Santa Eufemia de Cozuelos

En la cabecera, transepto y el cimborrio se aprecia una clara influencia de las formas arquitectónicas de la también palentina de San Martín de Frómista. Si bien se remató con una sola nave similar a la del vecino monasterio de San Andrés de Arroyo.

Todo el edificio está completamente edificado con sillería dorada perfectamente cortada escuadra.

Ventanal del ábside central

Santa Eufemia de CozuelosLa iglesia tiene dos puertas, una en el muro oeste y otra más pequeña que comunicaba el templo con el claustro desaparecido.

En el interior los arcos son agudos y la nave se aboveda con crucería, no así el transepto que lo hace con bóveda de medio cañón apuntado.

Muy destacable es la cúpula del cimborrio construido sobre el crucero. Se eleva sobre trompas que cobijan relieves de los cuatro Evangelistas.

Por su parte, los capiteles de las columnas de la iglesia centran su iconografía en las águilas, leones, amén de otros historiados como el de la escena de Sansón y el león.

Son numerosos los capiteles que incorporan una serie de volutas rítmicamente escalonadas como imitando el oleaje del mar. Todo ello asocia estrechamente esta escultura a la de San Pedro de Cervatos.

Santa Eufemia de Cozuelos, una de las joyas románicas de la comarca de Boedo-Ojeda, Palencia

En la nave adosada al norte hay un interesante lapidario con columnas y otros restos procedentes del desparecido claustro. Entre los capiteles más interesantes iconográficamente resaltamos el de las Tres Marías ante el sepulcro vacío de Cristo.

Más información de la Iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos

Moarves de Ojeda

Pantocrator de Moarves de Ojeda

La iglesia de San Juan Bautista de Moarves de Ojeda es uno de los símbolos del románico de Palencia.

San Juan Bautista de Moarves de Ojeda

La facha meridional es de gran belleza. Construida con sillería rojiza dispone de una buena puerta de cinco arquivoltas, algunas con anchos ajedrezados, que descansan sobre columnas con capiteles que reflejan la lucha entre el bien y el mal y lo pecaminoso.

Por encima, el conocido friso ofrece la figura del Pantocrátor, protegido del Tetramorfos y escoltado por la comunidad apostólica.

También es interesante, ya en el interior, su pila bautismal.

Pila de Moarves de Ojeda

Más información del Iglesia de Moarves de Ojeda

Monasterio de San Andrés de Arroyo

El Monasterio de monjas cistercienses de San Andrés de Arroyo fue fundado en 1181 por Alfonso VIII. La iglesia monástica fue terminada en 1122.

Hastial de la iglesia del monasterio


Debido a su impulso regio y su vinculación con el Real Monasterio de las Huelgas, este cenobio palentino es uno de los más notables y elegantes del Císter femenino en España.

El conjunto monacal cuenta con la iglesia abacial con notable cabecera, el espectacular claustro y su sala capitular. También son motivos de interés el famoso rollo jurisdiccional y la Capilla de Ajusticiados.

Ábside de la iglesia de San Andrés de Arroyo

La iglesia es un templo de una nave, con crucero y tres ábsides, el central poligonal y los laterales cuadrados. La luz se deja entrar mediante grandes ventanales.

El gusto cisterciense tardío impregna la construcción como denotan las bóvedas de crucería sencilla, los ventanales todavía románicos pero muy estilizados y los soportes constituidos por pilares cruciformes con dobles columnas en sus caras y otras más finas en los codillos.

Al igual que Las Huelgas, se adosó una especie de pórtico lateral adosado al norte con ventanales y su respectiva portada con arquivoltas apuntadas sobre columnas

Acaso lo más admirado del monasterio es la Sala Capitular y sobre todo el claustro, al que le falta la crujía oriental.

Monasterio de San Andrés de Arroyo


Como ha destacado algún autor, si la Orden del Císter trató de imponer una estética contenida como reacción al manierismo románico francés del siglo XII, no cabe duda que este claustro -emparentado con las Claustrillas de las Huelgas- demuestra que también al mundo cisterciense le alcanzó un espíritu barroco y efectista. La esbeltez de los fustes, la sofisticación de las copas de los capiteles y sobre todo las famosas columnas angulares realizadas con virtuosismo reflejan la decadencia y a la vez belleza de los estilos en fase de extinción.

Claustro de San Andrés de Arroyo

Más información del Monasterio de San Andrés de Arroyo

Nogales de Pisuerga

Cabecera de la iglesia de Nogales de Pisuerga

La iglesia parroquial de Nogales de Pisuerga dedicada a San Juan es una construcción románica de principios del siglo XIII, cuya estructura original era de una nave con espadaña a los pies, cimborrio en el primer tramo y cabecera formado por presbiterio y ábside.

Siglos después de añadió una nave moderna en el costado norte.

La cabecera es muy sobria, con un ventanal de doble arco y gran derrame.

Nogales de Pisuerga

Del exterior, sin embargo, lo más fotogénico es es el hastial oeste, gracias a al ventanal del centro del muro y, sobre todo, la espogada espadaña de dos niveles o cuerpos, el primero con dos huecos de campanas y el superior cin uno solo.

En el interior hay que destacar la estructura sobre la que se elifió la cúpula del cimborrio ya que las pequeñas trompas nacen de muros bastante sobreelevados respecto al arco triunfal. Cada una de estas trompas cobija uno de los símbolos del Tetramorfos.

También hay que fijarse en la escultura tanto de los capiteles interiores como de los canecillos en el exterior.

Nogales de Pisuerga: canecillos

Zorita del Páramo

De monumental se podría tildar la iglesia de San Lorenzo de Zorita del Páramo. A la construcción medieval, realizada en dos fases se le añadieron elementos renacentistas (como la puerta sur) y barrocos (la torre campanario de los pies).

Iglesia de Zorital del Páramo, (Boedo-Ojeda, Palencia)

El edificio románico es de una nave, transepto con cimborrio en el crucerio y cabecera con ábside semicircular. Existe una clara desviación entre el eje de la nave y el de la cabecera lo que parece deberse a dos etapas dentro de la construcción románica.

La cabecera es lisa, salvo por los ventanales del ábside y de los muros presbiteriales.

La parte más vistosa del exterior es, sin duda, la puerta occidental, influida por los gustos cistercienses. Está constituida por ocho arquivoltas ligeramente apuntadas (la interior con un relieve en zigzag) sobre columnas con capiteles vegetales menos una pareja que lleva animales fantásticos.

Una vez en el interior, observamos la nave abovadad con medio cañón apuntado, los arcos torales que soportan el cimborrio cuya cúpula es eleveda por trompas. Dos de los capiteles de estos arcos torales son historiados con las representaciones de Sansón desquijarando al león y un caballero con lanza y escudo matando a un dragón.

En lo vertices de las trompas aparece el Tetramorfos y en uno de los codillos una Virgen con el Niño Jesús (sorpendente su ubicación).

Otro detalle significativo el constituido por las arquería ciegas de carácter decorativo que se adosaron sobre los muros interiores del presbiterio. Tienen la particularidad de tenet perfil apuntado al exterior pero de intradós trilobulado, al estilo de otras uglesias palenticas como Villanueva de Pisuerga, Vallespinoso de Aguilar o la cántabra de Santa María de Piasca.

También se conserva una pila bautismal medieval con forma troncocónica y escasa decoración.

Más información de la Iglesia de Zorita del Páramo

Dehesa de Montejo

Puerta de la iglesia de Dehesa de Montejo

La comarca de Boedo-Ojeda cuenta con muchísimas más iglesias y restos menores. Tal es el caso de la iglesia parroquial de Dehesa de Montejo, con su sencilla puerta de aros semicirculares más dos columnas con sencillos capiteles fitomorfos.

Sencillo capitel

Dehesa de Romanos

Aislada sobre una loma situada entre los dos barrios que componen el caserío de Dehesa de Romanos, la iglesia parroquial de Santa Eugenia es una modesta construcción románica rural de nave única seguida de su correspondiente cabecera cuadrangular cubierta con bóveda de cañón apuntada.

Puerta de la iglesia de Dehesa de Romanos,  bonito ejemplo del románico de la comarca Boedo-Ojeda

El elemento románico más destacable es su portada meridional, protegida por un pórtico posterior y configurada en cuatro arquivoltas de medio punto decoradas con fórmulas perladas, palmetas, tacos y celdillas y que descansan sobre columnas acodilladas coronadas por capiteles figurados.

Dehesa de Romanos: detalle de la puerta

Remarcables son también los capiteles del arco triunfal, con grifos rampantes afrontados en la cesta del lado de la epístola, y un magnífico Sansón desquijarando al León, tema muy repetido a lo largo de todo el románico del norte de Palencia.

Sotillo de Boedo

Dedicada a San Nicolás de Bari, la iglesia parroquial de Sotillo de Boedo es una obra principalmente tardogótica para cuya construcción fue reaprovechado de su primitiva construcción románica parte del hastial sur, donde pervive su portada de acceso, un ventanal y varios canecillos figurados.

Sotillo de Boedo: puerta

La portada se compone de tres arquivoltas de medio punto molduradas que apean sobre pilastras con capiteles ya de una estética casi goticista. La ventana aneja dispone también arco de medio punto de rosca sogueada que descansa sobre columnas de fuste taqueado.

Sotillo de Boedo: ventana del muro meridional

Entre los canecillos, llaman la atención una danzarina muy similar a la existente en Moarves, un monje en actitud lectora, otro personaje sedente y otro tañendo un salterio

Santibáñez de Ecla

Situado a escasa distancia del monasterio de San Andrés de Arroyo, en cuyo término se levanta, cuenta la localidad con otro monumento medieval mucho más humilde como es la iglesia de San Juan, ya de cronología gótica fechada en 1317 pero en la que aún quedan claramente patentes los modelos románicos inerciales.

Santibáñez de Ecla

Villabermudo de Ojeda

La iglesia de La Asunción de Villabermudo responde a un esquema bastante atípico dentro del románico rural español al presentar dos naves construidas aún dentro de cronología románica aunque bien es cierto que en fases diferentes, ya que a la primitiva nave sur rematada en ábside semicircular, le sería añadida quizás por necesidades litúrgicas una segunda nave norte cubierta con bóveda de cañón apuntado.

Al exterior, el ábside se articula en tres tramos separados por dos semicolumnas a modo de contrafuertes, abriéndose en el centro de cada uno de ellos una ventana sencilla.

El resto de la fábrica románica aparece enmascarada entre reformas y aditamentos posteriores, como el pórtico sur, la rotunda torre a los pies y estancias auxiliares hacia septentrión; destacando tan solo un ventanal orientado al sur y una puerta cegada a los pies de la nave norte.

Al interior captan la atención los capiteles del arco triunfal de acceso al presbiterio, apareciendo en la cesta del lado del evangelio una encantadora representación de la escena de Daniel en el foso de los leones. En el de la epístola, se reduce la figuración a un esquemático cuadrúpedo entre piñas.

Páramo de Boedo

Situado a unos pocos cientos de metros del modesto casco urbano, la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad de Páramo de Boedo respondería al típico modelo rural de nave única rematada en su correspondiente ábside semicircular que, ya en la Edad Moderna, fue sometida a una profunda remodelación de la que tan solo sobrevivió parte de su cabecera.

Páramo de Boedo

Se articula esta, como su vecina de Villabermudo, en tres paños separados por columnas adosadas de prominentes basas, abriéndose en el centro de cada uno de ellos su correspondiente ventanal abocinado y configurado por un arco de medio punto sobre columnas y capiteles decorados en los que, pese a la erosión, se distingue una danzarina y una escena bélica.

Sotobañado y Priorato

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Sotobañado y Priorato es una sencilla construcción levantada entre los siglos XVII y XVIII que aprovechó, de una primitiva construcción medieval, su portada sur, de cronología claramente tardorrománica como revela el apuntamiento de sus cuatro arquivoltas y las puntas de diamante que animan su guardapolvo. Al interior, como último testimonio de su pasado románico, conserva la pila bautismal original del templo.

Sotobañado y Priorato: puerta de ingreso

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: PALENCIA EN LOS SIGLOS DEL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ORÍGENES DE LA ECONOMÍA EUROPEA. VIAJEROS Y COMERCIANTES EN LA ALTA EDAD MEDIA

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO HISTÓRICO DE PALENCIA EN LOS SIGLOS DEL ROMÁNICO

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


Última actualización de "GUÍA DE ARTE ROMÁNICO EN LA COMARCA DE BOEDO-OJEDA, PALENCIA" en mayo de 2018

AVISO LEGAL