Próximos cursos presenciales
Románico en la Comarca de la Sidra de Asturias

Románico en Asturias y Cantabria - página principal
Características del románico asturiano y cántabro
Oviedo y su entorno occidental
Comarca de Gijón
Villaviciosa y Amandi
Románico en la Comarca de la Sidra
(Página Actual)
Siero, Asturias
Románico en Avilés
Románico en el Camino de Santiago en Asturias
Montaña Central de Asturias

Camín Real de la Mesa
Arte Prerrománico en Asturias

Santillana del Mar

Comarca de Liébana
Románico en el Besaya


Románico en Campoo y Valderredible

Valdeolea

Costa de Cantabria

Valles Pasiegos: Pas, Pisueña y Miera


Título: ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN ASTURIAS (2 TOMOS)

Comprar libro

Título: RUTAS ROMÁNICAS EN ASTURIAS Y CANTABRIA

Comprar libro

Título: GUÍA DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA

Comprar libro

Título: LAS ABADÍAS CISTERCIENSES

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: LA INTRODUCCIÓN DEL CÍSTER EN ESPAÑA Y PORTUGAL

Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO


Comprar DVD

Título: DVD DE LA SERIE DE TVE "MEMORIA DE ESPAÑA"





All rights reserved. The contents of: "ROMANESQUE ART IN "THE REGION OF THE CIDER" - ASTURIAS, SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "GUÍA DE MONUMENTOS DE ARTE ROMÁNICO EN LA "COMARCA DE LA SIDRA, ASTURIAS" son propiedad de © Arteguias.com

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoGuía del Arte Románico en la "Comarca de la Sidra", Asturias

Introducción

Tiende a conocerse como "Comarca de la Sidra" a un territorio situado en el centro-oriente del Principado de Asturias que se extiende por los concejos de Villaviciosa, Colunga, Nava, Sariego, Cabranes y Bímenes que, por su importante producción manzanera, se ha convertido por méritos propios en el principal centro fabricante de la mundialmente famosa sidra asturiana.

Iglesia de Valdebárcena (Comarca de la Sidra): puerta oeste

Además de por su incomparable encanto paisajístico y su justa fama a nivel gastronómico, se sabe que esta comarca conocida como "Comarca de la Sidra" fue ya poblada por los romanos y tuvo protagonismo durante el esplendor del reino asturiano y más tarde en siglos románicos, testimonio de lo cual ha llegado a nuestros días una interesante colección de construcciones de los siglos XII y XIII.

Cornisa de la iglesia de Valdebárcena

Además del influyente monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós, la nómina de pequeñas parroquias rurales de estilo románico mejor o peor conservadas es amplísima, principalmente en torno a la pujante villa de Villaviciosa (de la que nos ocupamos en otra sección), aunque nosotros en el presente artículo nos centraremos en algunas de las más importantes.

Comarca de la Sidra: capitel de la puerta de Valdebárcena

Se trata de un románico de eminente carácter tardío, levantado en la mayoría de casos entre las últimas décadas del siglo XII y primeras del XIII. Pese a una cierta uniformidad estilística, no resulta en absoluto un románico monótono, presentando cada una de sus construcciones sus pequeñas particularidades que las hacen dignas de una visita.

San Salvador de Fuentes

Características del románico en la Comarca de la Sidra

En esta zona de elevada concentración de románico, encontramos en ella una gran variedad de soluciones no siendo monótona en absoluto.

No obstante existen algunas características comunes para casi todas ellas. Más allá del cenobio de Valdediós, en su mayoría son pequeñas parroquias rurales de carácter tardío con nave única cubiertas con techumbres de madera abiertas a cabeceras semicirculares o, en algunos casos, por probable influjo prerrománico, de planimetría rectangular y decorada en su interior por series de arcos.

San Julián de Viñón es una de las numerosas iglesias de la Comarca de la Sidra con cabecera rectangular

También muestran similitud en las portadas, que son de gran belleza, estando decoradas con con arquivoltas de ornatos geométricos y zigzagueados.

La de Valdebárcena es una de las puertas típicas del románico de esta comarca

Para esta sección del románico en la Comarca de la Sidra de Asturias hemos elegido los siguientes edificios de las decenas que existen: Monasterio de Santa María de Valdediós, Valdebárcena, Santa Eulalia de Lloraza, Santa María de Lugás, San Salvador de Fuentes y San Julián de Viñón

Comarca de la Sidra: Puerta occidental de la iglesia del Monasterio  cisterciense de Valdediós

Monasterio de Santa María de Valdediós
Para ir a este "valle de Dios" situado en el corazón del Valle de Boides, no es necesario alejarse mucho de Villaviciosa, la capital de la comarca, pues se encuentra a no más de 10 km. en carretera.

Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós

El Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós visualiza la impresionante evolución arquitectónica medieval sufrida en tres siglos, los que van de finales del IX en que se construye el Conventín prerrománico de San Salvador de Valdediós y comienzos del XIII en que se edifica Santa María, de estilo románico evolucionado y estética cisterciense.

Románico en la Comarca de la Sidra: iglesia del Monasterio cisterciense de Valdediós

La fundación de este cenobio cisterciense de Santa María de Valdediós se remontaría a principios del siglo XIII, cuando el monarca asturiano Alfonso IX cede los terrenos para su construcción, perfectamente documentada en el año 1218 gracias a una inscripción conservada en el tímpano de la llamada "Puerta de los Muertos" en la que también hace referencia a su maestro de obras, de nombre Galterius y cuya firma aparece igualmente en el también femenino monasterio cisterciense leonés de Santa María de Gradefes.

Cabecera

Perdidos buena parte de los equipamientos monásticos originales tras una terrible inundación en el año 1515 (sustituidos por nuevas estancias renacentistas), los restos medievales se reducen a la iglesia abacial.

Santa María de Valdediós (Comarca de la Sidra)

Este templo monástico de Santa María se muestra como un monumental y austero edificio de tres amplias naves abiertas a un crucero muy marcado que, a su vez, desemboca en una poderosa cabecera triabsidal articulada por columnas y ventanales de medio punto.

Puerta del Monasterio cisterciense de Santa María de Valdediós

La puerta occidental de la iglesia es un ejemplar imponente por sus grandes dimensiones y profusión decorativa, donde se repite el conocido y habitual motivo "asturiano" del zigzagueado y dientes de sierra.

Detalle de la portada sur

Conserva la iglesia de Valdediós varias puertas más, destacando por encima del resto la Puerta de los Muertos, llamada así porque por ella se llevaba a los monjes fallecidos desde el interior del templo al cementerio monacal. Se encuentra en la fachada norte del transepto y contiene el tímpano con la citada inscripción fundacional que dice exactamente:

"El día decimoquinto de las calendas de junio en la era MCCLVI, reinando don Alfonso y siendo obispo de Oviedo Juan y abad de Valdediós Juan IV, fueron puestos estos cimientos estando presente el maestro Gualterio, que construyó esta iglesia"

Puerta de los Muertos con su data

También se conserva la Puerta de los Monjes, abierta desde el claustro al corazón de la iglesia abacial.

Puerta de los Monjes

Más información de Monasterio de Santa María de Valdediós

Aunque fuera del periodo románico, no podemos dejar de citar que a unas decenas de metros, al norte de Santa María de Valdediós, tenemos la iglesia altomedieval de San Salvador de Valdediós, conocida como el "Conventín", obra maestra de la arquitectura prerrománica europea de finales del siglo IX.

Más información de San Salvador de Valdediós

Iglesia del Santuario de Santa María de Lugás

A tan solo cinco kilómetros de Villaviciosa y coronando una despejada colina desde la que se divisan amplias panorámicas incluso del propio litoral, la iglesia de Santa María de Lugás es, tras el de Covadonga, el segundo santuario mariano más importante del Principado de Asturias.

Santa María de Lugás

Fruto de esa secular tradición devocional y a que, desde fechas pretéritas acogió un enorme volumen de romeros que se desviaban ligeramente del la ruta jacobea para visitar a la Virgen; el templo de Lugás gozó de notable pujanza económica, motivo por el cual fue objeto de numerosas reformas con el fin de ser adaptado a los gustos y necesidades de cada época y que acabaron por camuflar su primitiva conformación románica.

Iglesia del Santuario de Santa María de Lugás: puerta oeste

Reconstruida en su totalidad tanto la nave como la cabecera, los restos medievales más latentes son el arco triunfal al interior y sus dos portadas de acceso.

El primero despliega triple arquivolta de medio punto molduradas que descansan sobre haces de tres columnas rematadas en capiteles figurados, destacando en la cesta del evangelio una Virgen con el niño, y el recurrente entramado vegetal del que emerge un león la de la epístola, motivo que se repite en Valdebárcena y en la iglesia de Narzana (Sariego).

Capitel figurado

La portada occidental, bajo un breve tejaroz sustentado por canecillos figurados, despliega triple rosca con molduras en zigzag y que apean sobre columnas con capiteles en su mayoría vegetales, sobresaliendo una escena que representa a Daniel en el foso de los leones.

Puerta oeste

Más modesta aunque de mayor personalidad es la portada sur, protegida bajo un porche añadido en fechas tardías. Se estructura en dos arquivoltas de las que, la interior, presenta una curiosa configuración a base de lóbulos cerrados por formas bulbosas colgantes a modo de rollos: un modelo que se repite en otros templos del centro de Asturias como San Esteban de Aramil (Siero). también se observan en la arquivolta superior las cabezas de pico (cabezas zoomorfas que rodean el baquetón con sus fauces)

Cabezas de pico

Más información del Santuario de Santa María de Lugás

San Salvador de Fuentes

También a escasos kilómetros de la villa de Villaviciosa, la iglesia de San Salvador de Fuentes, como la ya reseñada de San Andrés de Valdebárcena, puede presumir de conservar en una lápida su inscripción fundacional, aunque en este caso, es más que probable que dicha fuente epigráfica se refiera a una construcción anterior de posible origen monacal y sobre la cual se levantaría, ya a mediados de la duodécima centuria, la actual parroquia.

San Salvador de Fuentes: canecillo

Tras quedar muy dañada tras la Guerra Civil, fue restaurada en 1950 de nuevo por Menéndez Pidal, presentando en la actualidad ese aspecto impecable gracias a la capa de enlucido blanco que oculta, como era frecuente en origen, el aparejo original de la construcción, en este caso de sillarejo reforzado con sillares más nobles en los ángulos.

Canecillo con una figura de un animal

Presenta una planimetría de nave única cubierta de madera y abierta a una cabecera de planta cuadrangular debido a los más que posibles influjos prerrománicos, siendo obras mucho más tardías tanto el pórtico, la estancia añadida a la nave norte y la espadaña.
A diferencia de otros templos de la Comarca de la Sidra, San Salvador de Fuentes no conserva ninguna de sus portadas originales, reduciéndose su interés al espacio interior en el que, al igual que la ya descrita de San Andrés de Valdebárcena, de nuevo se repite la articulación muraria de la cabecera a base de tres arcos ciegos que de nuevo nos evoca fórmulas prerrománicas análogas a San Salvador de Priesca.

El arco triunfal se compone de dos arquivoltas de medio punto ligeramente rebajadas en la que la exterior descansa sobre pilares y la interna en sendas columnas coronadas por interesantísimos capiteles en los que se adivina pese a su esquematismo el tema de Daniel en el foso de los leones en la cesta del lado del evangelio; y un fiero león afrontado a un cordero místico (Agnus Dei) que porta la cruz de la resurrección en la del lado de la epístola.

De esta pequeña iglesia procede una maravillosa cruz votiva de plata de mediados del siglo XII y donada -según inscripción- por Sancha González y que hoy, tras una serie de desafortunados avatares, se expone en el Museo Metropolitano de Nueva York.

San Julián de Viñón

Situada en el vecino Concejo de Cabranes aunque a escasa distancia también de Villaviciosa y del resto de templos referenciados en el presente artículo; la iglesia de San Julián de Viñón, citada desde época antiquísima en el polémico Libro de los Testamentos de la Catedral de Oviedo, completa junto a Fuentes y Valdebárcena lo que Covadonga Cañas ha llamado con mucha gracia "el terceto añorante": templos que en lo decorativo no dejan lugar a dudas sobre su adscripción al periodo románico pero que en lo arquitectónico evocan irremediablemente soluciones constructivas prerrománicas.

Iglesia de San Julián de Viñón

Y es que San Julián de Viñón es, con menos aditamentos, una réplica casi exacta de San Salvador de Fuentes o San Salvador de Valdebárcena: nave única revocada y cubierta de madera que, tras un arco triunfal, desemboca en la ya conocida cabecera cuadrangular articulada en sus muros interiores a base de tres arcos en cada lienzo.

El arco triunfal, también de medio punto y doblado, descansa sobre columnas coronadas con capiteles de elegante follaje vegetal entre el que destaca, en la cesta del lado de la epístola, dos parejas de leones afrontados compartiendo una única cabeza angular que engulle una figurita humana que parece resistirse agarrándose a los cuartos delanteros del felino; un motivo que ha dado lugar a muy variadas interpretaciones.

San Andrés de Valdebárcena

Situada en un angosto vallejo secundario no lejos del cenobio de Valdediós, la iglesia de San Andrés de Valdebárcena presume de ser una de las pocas fechadas del románico asturiano. Según consta en en una lápida del muro meridional, fue consagrada en el año 1189.

San Andrés de Valdebárcena: inscripción de la fecha de consagración: 1189

Dicha inscripción es la siguiente:

"Martinus presbiter pecctator / et filii eclesie pater noster qui es in celis / in era CCXXVII (1189) post milesima episcopus rodericus / consecravit prima dominica de augustus. Pater noster"

Extremo opuesto de esta inscripción

Heredero según algunos historiadores de un primitivo establecimiento monacal muy modesto relacionado con San Pelayo de Oviedo; rápidamente adquiriría la función parroquial que desempeña en la actualidad, habiendo sido distinguido como Monumento Nacional desde la década de los sesenta de la pasada centuria.

Comarca de la Sidra: Valdebárcena

Es un edificio construido con mampostería menos las esquinas que son de sillería. Consta de una nave rematada en ábside plano. Por tanto, a pesar de ser obra del siglo XII avanzado, es una construcción todavía apegada a la tradición prerrománica en lo que a la cabecera respecta. y que inevitablemente evoca fórmulas prerrománicas presentes por ejemplo en la cercana iglesia de San Salvador de Priesca. El muro de cierre del ábside tiene un ventanal en el centro.

Puerta de San Andrés de Valdebárzana

La articulación interior de sus tres muros cabeceros a base tres arcos ciegos de medio punto, ligeramente más elevados y peraltados los del muro del testero respecto a los laterales, ha motivado que para muchos especialistas la iglesia de Valdebárcena, junto a las cercanas de Fuentes y Viñón que a continuación trataremos, sean definidas como el último eslabón entre la tradición constructiva prerrománica y los modelos ya plenamente románicos que acabarán por imponerse en todo el territorio astur.

También de primordial interés resulta su portada occidental, muy similar a la cercana de Narzana. Está abierta en un ligero cuerpo en resalte y bajo un tejaroz sostenido por canecillos figurados entre los que identificamos varias composiciones inspiradas en actividades lúdicas y de empeños diarios del hombre medieval: cacerías, jinetes, músicos, danzarinas etcétera.

San Andrés de Valdebárcena: portada oeste

Una segunda portada mucho más sencilla se abre al costado sur, sobre la cual fueron dispuestos tres bloques pétreos labrados en bajorrelieve y cuajados de motivos geométricos, vegetales y figurativos que algunos especialistas han querido identificar como piezas prerrománicas reaprovechadas.

Relieves quizá prerrománicos

Los capiteles de las portadas y de los ventanales, además de motivos vegetales, muestra un rico repertorio de animales, donde predominan los leones y basiliscos.

Santa Eulalia de la Lloraza

La iglesia de Santa Eulalia, en La Lloraza (Villaviciosa) es una de las muchas gratas alegrías que nos concede el románico de la Comarca de la Sidra.

Santa Eulalia de la Lloraza. Comarca de la Sidra

Este templo dedicado a la célebre mártir de Mérida debió construirse en los últimos años del siglo XII o comienzos del XIII. Su origen está ligado a una leprosería del Camino de Santiago.

Actualmente ofrece un impecable aspecto, en gran medida por la pulcrísima estereotomía de sus sillares de piedra arenisca y por la restauración realizada por Luis Menéndez Pidal y Álvarez en 1950 tras los desperfectos de la Guerra Civil.

Su arquitectura es de la máxima sencillez: una pequeña nave unida a una cabecera de muro plano y bóveda de medio cañón apuntado. Cuenta dos portadas, la principal es la del lado oeste y una pequeña secundaria en el sur.

Un buen ejemplo del románico en la Comarca de la Sidra es la iglesia de Santa Eulalia de Lloraza

Este tipo de cabecera plana, como se ha indicado en distintas páginas de Arteguias es bastante habitual en el románico hispano.

En muchos territorios se da en templos muy tardíos y rurales, probablemente porque desde el punto de vista arquitectónico es menos complicado construir una bóveda de medio cañón que un cuarto de esfera.

Interior del ábside de Santa Eulalia de Lloraza

Sin embargo, en otras latitudes, especialmente en Galicia, Asturias, aunque lo haríamos extensivo también a ciertas viejas ciudades y comarcas de León, Zamora e incluso Burgos, tales ábsides también estarían relacionados con la tradición tardoantigua y prerrománica hispana (visigoda, mozárabe y asturiana).

De hecho, El célebre catedrático de Historia del Arte, Isidro Bango Torviso demostró estadísticamente hace décadas que, por ejemplo en la provincia de Pontevedra, el número de ábsides románicos planos es bastante superior a los de planta semicircular.

Ventanal del testeroEl citado ábside de Santa Eulalia de Lloraza muestra un ventanal central de arquivoltas con dibujo zigzagueado de tradición anglonormanda sobre columnas con capiteles de motivos vegetales.

Por su parte, la portada oeste tiene tres arquivoltas semicirculares muy decoradas con ornato geométrico y vegetal, donde no falta el clásico zigzagueado. Los capiteles y canecillos del tejaroz son muy ricos en escultura donde aparecen aves, sirenas, figuras humanas, etc.

La entrada sur es mucho más sencill y tan solo muestra una arquivolta.

Junto al equilibrio de formas de su arquitectura, lo más destacable de esta buena iglesia de la Comarca de la Sidra es su magnífico arco triunfal de tres roscas, decoradas con motivos geométricos.


Los capiteles representan escenas de acusado simbolismo como personajes entre volutas, un león devorando aun hombre cabeza abajo, dos águilas o basiliscos combatiendo, así como y vegetales, etc.

Interior de la iglesia de Lloraza (Villaviciosa) corazón de la Comarca de la Sidra

Otras iglesias románicas en la Comarca de la Sidra

Más allá de los monumentos en los que nos hemos detenido, la Comarca de la Sidra, y más concretamente todo el entorno de Villaviciosa acoge la mayor concentración de restos románicos del Principado de Asturias, aunque en muchos casos se trata de templos llegados a nuestros días muy modificados por reformas barrocas y neoclásicas.

Caben ser citadas también la iglesia de Santa María Magdalena de Los Pandos, con su portada occidental apuntada y polilobulada que queda oculta al exterior por un hermético porche moderno. También hacia el interior, la iglesia de Santo Tomás de Coro, San Juan de Camoca, San Bartolomé de Puelles o Santa María de Sariegomuerto conservan su primitiva planimetría de nave única y cabecera de testero recto.

Ya hacia el litoral, destacan la iglesia de Santa María de Sebrayu situada al mismo al pie del Camino de Santiago, la muy reformada de Santa Eulalia de Selorio emplazada muy cerca de las famosas dunas de Rodiles o, al otro lado de la ría, la de San Felix de Olés.

Monasterio de San Pedro de Villanueva
Aunque Villanueva no está en la Comarca de la Sidra sino cerca de los Picos de Europa, en el concello de Cangas de Onís, incluimos aquí este señero edificio románico porque no está a más de 40 Km. de Villaviciosa.

Monasterio de San Pedro de Villanueva

San Pedro de Villanueva es la iglesia monástica de un monasterio románico que nació como cenobio en el siglo VIII, según la tradición.

Monasterio de San Pedro de Villanueva

Muestra una magnífica cabecera de tres ábsides. El central se encuentra seccionado por columnas que llegan hasta el alero. Una ventana con arquivolta sobre columnas se abre en su centro.

Portada de Monasterio de San Pedro de VillanuevaLos absidiolos son lisos salvo por sendas aspilleras que daban luz antes de ser cegadas.

La fábrica es de perfecta sillería, lo que imprime en sus volúmenes unas sobrias e imponentes formas arquitectónicas que contrastan con la delicadeza de su ornamentación y tallas, especialmente de la portada meridional, donde sobresale la temática galante e incluso amorosa, donde el amor y la caza son protagonistas.

Iglesia monástica de San Pedro de Villanueva

(Autores del texto del artículo de ARTEGUIAS:
José Manuel Tomé y David de la Garma)

 

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones  
Por provincias
Segovia Ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo Álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia Ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: ATLAS DE LA EUROPA MEDIEVAL

Comprar libro

Título: ORÍGENES HISPANO-VISIGODOS DEL REINO DE ASTURIAS

Comprar libro

Título: EL CENIT DE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: HISTORIA DE ESPAÑA MEDIEVAL. TERRITORIOS, SOCIEDADES Y CULTURAS

Comprar libro

Título: RECONQUISTA Y GEURRA SANTA. LA CONCEPCIÓN DE LA GUERRA EN LA ESPAÑA CRISTIANA DESDE LOS VISIGODOS HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XII

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL DE ESTA COMARCA EN LA EDAD MEDIA

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


* Última actualización de "GUÍA DE MONUMENTOS DE ARTE ROMÁNICO EN LA "COMARCA DE LA SIDRA, ASTURIAS" en diciembre de 2017

AVISO LEGAL