RUTAS DEL ROMÁNICO Y ARTE MEDIEVAL: LIBROS,
REPRODUCCIONES, AUDIOVISUALES, CURSOS, VIAJES, ETC. - Portal Arteguias
©
|
Comprar
libro
Título: LOS
MEJORES DESTINOS DEL ROMÁNICO EN ESPAÑA
|
|

Comprar
DVD
Título: PACK
DE 7 DVD "LAS CLAVES DEL ROMÁNICO. SERIE COMPLETA"
Comprar
DVD
Título: PACK
DE 2 DVD "LA LUZ Y EL MISTERIO DE LAS CATEDRALES"

Título: PACK
"MEMORIA DE ESPAÑA" (10 DVD+LIBRO)
|

The contents of: "ROMANESQUE AND MEDIEVAL
ART IN SPAIN" are property of ©Arteguias.com

Todos los derechos reservados.
Los contenidos del portal "ARTE ROMÁNICO Y MEDIEVAL
EN ESPAÑA" son propiedad de ©Arteguias.com
|
Bienvenido/a al mundo del arte románico
y medieval en España. ARTEGUIAS es el primer portal -fundado
a comienzos de 2001- dedicado al ARTE ROMÁNICO y
RUTAS MEDIEVALES EN ESPAÑA. Aquí podrá
encontrar información sobre monumentos, rutas, noticias,
guías, libros, maquetas, artesanía, además
de viajes y cursos relacionados con el prerrománico, el románico,
el gótico y otros estilos, asíí como de historia
medieval.

 |
|
Introducción
al Románico
Este libro pretende servir de iniciación
a todas aquellas personas interesadas en el arte románico
pero que no disponen de una visión de conjunto. Abordaremos
el contexto histórico, los tipos de románicos,
las claves de la arquitectura, la escultura, la pintura mural,
las artes suntuarias del tesoro sagrado como la orfebrería,
esmaltes, eboraria, etc., incluyendo los manuscritos iluminados.
|
|
Iconografía y
Simbolismo Románico
El románico atrae al hombre del siglo
XXI hechizado por su arquitectura elegante y armoniosa, además
de por los aparentes misterios de su escultura y pintura.
Con este manual pretendemos que cualquier aficionado al románico
pueda aproximarse a la sacralidad y trascendencia de este
arte para desentrañar muchos de sus misterios, comprendiendo
su iconografía (¿Qué representa?) y su
simbolismo (¿Qué significa?).
|


 |
 |
El Greco: la evolución
de un genio, de Bizancio a Toledo
MADRID. Viernes 19 de marzo de 2021 por
la tarde
PLAZAS
DISPONIBLES
La figura de El Greco emerge como un titán
inigualable en las últimas décadas del siglo
XVI y primeras del XVII en la pintura de la España
imperial. Su azarosa vida -propia del protagonista de una
novela- va ligada a la evolución de su arte como en
pocos casos se ha dado.
|
 |
 |
Sorolla y otros grandes
pintores impresionistas españoles
MADRID. Sábado 20 de marzo de
2021 por la mañana
PLAZAS
DISPONIBLES
Seminario sobre Joaquín Sorolla,
uno de los pintores españoles más universales,
de características impresionistas como el gusto por
el aire libre, los efectos de la luz, la ausencia de contornos
y las pinceladas pequeñas y sueltas. También
se abordarán otros pintores impresionistas españoles.
|
 |
 |
Pintura Románica, un mundo fascinante por descubrir
MADRID. Viernes 26 de marzo de 2021 por la tarde
PLAZAS
DISPONIBLES
La pintura constituye un pilar esencial para comprender la
cultura y religiosidad románicas, además de
ofrecernos una belleza plena de misterio y misticismo.
|
 |
 |
Los enigmas de Leonardo da Vinci
MADRID. Viernes 9 de abril de 2021 por la tarde
PLAZAS
DISPONIBLES
Dirigido a quienes están interesados en la vida y la
obra Leonardo da Vinci y deseen comprender más detalles
sobre los misterios que entrañan sus obras maestras.
Asimismo, estudiaremos muchas otras curiosidades de este gran
artista.
|
 |
 |
Las Vanguardia Europeas
MADRID. Sábado 10 de abril de 2021 por la mañana
PLAZAS
DISPONIBLES
Abordaremos los numerosos movimientos artísticos vanguardistas
de inicios del siglo XX, en los que se refleja la libertad
de expresión, tanto en pintura, como en escultura,
arquitectura, literatura, fotografía, cine, entre otros.
|
 |
 |
Introducción al Arte Gótico
MADRID.
Viernes 16 de abril de 2021 por la tarde
PLAZAS
DISPONIBLES
Seminario para los interesados en comprender los aspectos
clave esenciales del Arte Gótico, interpretando la
arquitectura, escultura y pintura de Europa y España
durante los siglos XII al XV.
|

 |
23
cursos por Internet para realizar desde cualquier lugar del
mundo
Introducción al Románico I: curso
muy didáctico dirigido a quienes dan sus primeros
pasos en la arquitectura, escultura y pintura románicas.
Introducción al Románico II: curso
que complementa al I, dedicado a las artes suntuarias, imaginería,
pilas bautismales, mobiliario y manuscritos iluminados.
Iconografía Románica: curso para reconocer
los motivos esculpidos del románico: pasajes de la
Biblia, teofanías, el diablo, actividades sociales,
bestiario real y fantástico, etc.
Todo el Románico Español: para conocer
el legado rico y diverso que el románico español
nos dejó a lo largo de una geografía amplia
y de dos siglos de vida.
Simbolismo Románico: curso especializado que
se adentra en el fascinante mundo del simbolismo y los mensajes
ocultos de las formas románicas.
Pintura Románica: Seminario sobre este pilar
esencial para comprender la cultura y religiosidad románicas,
además de ofrecernos una belleza plena de misterio
y misticismo.
Monasterios Románicos: curso especializado
sobre el universo de monacato medieval, las funciones de
los monasterios de Europa y España en la Edad Media,
así como su arte y arquitectura.
Introducción al Prerrománico Español:
incluye la arquitectura, escultura, pintura, orfebrería
etc. de los estilos prerrománicos españoles
desde el siglo VI al XI: visigodo, asturiano y mozárabe.
Introducción al Gótico: se aborda su
evolución y características, tanto en Europa
como en España.
Introducción al Arte Hispanomusulmán:
su objetivo es comprender la riqueza y valor incalculable
del arte andalusí español, repleto de lujo
y orientalismo, único en el mundo.
Introducción al Arte Mudéjar: curso
que se ocupa del único estilo artístico propiamente
español, admirado internacionalmente.
Introducción a los Castillos y a la Arquitectura
Defensiva: seminario ara conocer la historia y organización
interna de las fortificaciones medievales cristianas y musulmanas
y las técnicas de ataque y defensa (Poliorcética).
Introducción al Arte Paleocristiano: curso
para adentrarnos en los comienzos del Arte Paleocristiano
-pleno de simbolismo y belleza- y su influencia en el arte
medieval.
Introducción al Arte Bizantino: Nos adentraremos
en el glorioso y refinado arte bizantino que tanto influyó
en el prerrománico y románico de Occidente
durante los siglos medievales.
Ingeniería y Arquitectura Medieval: Se analizan
los retos asumidos para las construcciones de catedrales,
iglesias, puentes, etc. y sus soluciones mediante diversidad
de técnicas y materiales.
Escultura Medieval en España: Seminario especializado
sobre la escultura en España desde Roma al Gótico:
características plásticas y principales talleres.
El Hombre Medieval: curso para conocer al hombre
medieval de carne y hueso: vida cotidiana, trabajo, ocio,
alimentación, salud, creencias, miedos, etc.
Grandes Mujeres de la Edad Media: estudiaremos las
figuras femeninas de la Edad Media que sobresalieron en
la medicina, la literatura, la religión y la política,
incluso llegando al campo militar, tanto en España
como en el resto de Europa.
El Camino de Santiago: abordamos la tradición
jacobea, su historia, su papel religioso, social, económico
y artístico, además de su geografía.
Historia medieval de España para aficionados al
arte: curso para identificar las cinco principales etapas
de la historia medieval de España de manera sencilla.
Introducción al Arte y a la Ingeniería
Romana: seminario que nos desentraña los secretos
de una cultura que dominó el mundo conocido hace
2.000 años.
Introducción al Arte del Renacimiento: Para
conocer las tendencias, artistas y obras de los siglos XV
y XVI en Europa.
Introducción al Arte Barroco: Para comprender
el arte que dominó Europa en los siglos XVI al XVIII,
abandonando la serenidad clásica para expresar movimiento
y emocion.
Sorolla y otros impresionistas españoles:
Seminario sobre uno de los pintores españoles más
universales, de características impresionistas como
el gusto por el aire libre y los efectos de la luz.
|
Cursos interactivos muy didácticos
y sin moverse de casa. Usted decide cuándo comienza
(tras hacer la inscripción se le facilitarán
códigos de acceso) y finaliza. Además podrá
realizar consultas ilimitadas a nuestros tutores para aclarar
cualquier duda.
|

 |
Camino a Santiago en Las Rías Bajas
de Pontevedra
20, 21, 22 y 23 de agosto. Esta ruta
del Camino Portugués en la provincia Pontevedra nos permitió
conocer lugares de gran belleza como Bayona, Tuy o Pontevedra
y en los alrededores un gran número de monumentos medievales
(románicos y góticos). |
|

 |
 |
La reforma del castillo
servirá de motor turístico en Peracense
Las obras de rehabilitación y restauración
del castillo de Peracense marchan a buen ritmo. Continúan
los trabajos de la segunda fase, financiada por el FITE. Las
reformas de esta fortaleza que servirá como motor económico,
turístico y cultural en Teruel.
|
 |
 |
León da un gran
paso para ser patrimonio mundial
Las Cortes de Castilla y León han
acordado impulsar la declaración de Burgos y León
como Ciudades Patrimonio Mundial de la Unesco con sendas partidas
en los Presupuestos Generales de la Comunidad.
|

 |
|
Introducción
al Románico
Este libro pretende servir de iniciación
a todas aquellas personas interesadas en el arte románico
pero que no disponen de una visión de conjunto. Abordaremos
el contexto histórico, los tipos de románicos,
las claves de la arquitectura, la escultura, la pintura mural,
las artes suntuarias del tesoro sagrado como la orfebrería,
esmaltes, eboraria, etc., incluyendo los manuscritos iluminados.
|
 |
|
Iconografía y
Simbolismo Románico
El románico atrae al hombre del siglo
XXI hechizado por su arquitectura elegante y armoniosa, además
de por los aparentes misterios de su escultura y pintura.
Con este manual pretendemos que cualquier aficionado al románico
pueda aproximarse a la sacralidad y trascendencia de este
arte para desentrañar muchos de sus misterios, comprendiendo
su iconografía (¿Qué representa?) y su
simbolismo (¿Qué significa?).
|
 |
La primera revolución europea.
c. 970-1215
Este libro nos propone una nueva visión
de la época medieval y de los orígenes de la Europa
moderna. El profesor Moore nos muestra el periodo que va del
año mil a comienzos del siglo XIII como la época
de una gran revolución en la sociedad europea. |
|
 |
|
Revista Románico
22
Nuevo número de la Revista Románico,
con artículos sobre distintos aspectos de la historia,
la arquitectura, escultura y pintura del románico,
tanto en España como en el resto de Europa.
|
 |
Luz y misterio de las catedrales
Pack de 2 DVD con la exitosa serie de televisión
"La luz y el misterio de las catedrales" Conducida
por Peridis. Incluye las catedrales de Burgos, Oviedo, Santiago
de Compostela, Cuenca, Lleida, Barcelona y Jaca. |
|
 |
|
Portada de la Colegiata
de Santillana del Mar
Maqueta decorativa en alabastro sintético
con un inigualable nivel de detalle en todos sus elementos.
|
 |
Abadía de María Laach
Maqueta para montar con recortables de cartulina.
Ideal para niños o personas que no pueden dedicar demasiado
tiempo pero que están interesados en la construcción
de maquetas monumentales y hermosas. |
|
 |
|
Cristo en Majestad
de San Isidoro de León
Reproducción del Cristo en Majestad
pintado en el Panteón de los Reyes de San Isidoro de
León. Plancha de gres policromada con todas la siluetas
trabajadas en relieve.
|

 |
 |
Museo de Medina Azahara
El Museo de Medina Azahara (Centro de Interpretación
del yacimiento) es un moderno y bello edificio inaugurado
en 2009 que se encarga de exponer numerosas piezas arquitectónicas,
escultóricas, cerámicas, suntuarias, etc. halladas
durante los trabajos arqueológicos realizados en esta
magnífica ciudad palaciega califal.
|
 |
Cenotafio de San Vicente de Ávila
Una de las más preciadas joyas que
guarda la basílica de San Vicente de Ávila es
el cenotafio de San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta,
que se encuentra en el interior del transepto del templo. Es
toda una obra maestra de la escultura románica tardía
española de la segunda mitad del siglo XII. |
|
 |
 |
Iglesia de San Esteban
de Segovia
San Esteban es una de las muchas iglesias
románicas conservadas en la ciudad de Segovia. Sobrasale
su galería porticada y su magnífica torre campanario,
la mejor de Castilla y León y probablemente de toda
España.
|
 |
Iglesia de San Caprasio de Santa Cruz
de la Serós
Los especialistas datan la iglesia de San
Caprasio en Santa Cruz de la Serós (Huesca) durante el
reinado de Sancho III el Mayor de Pamplona, dentro de la tercera
o cuarta década del siglo XI. Es un puro ejemplar del
románico lombardo, que no abunda en esta zona sino en
las comarcas orientales de Sobrarbe y Ribagorza. |
|
 |
 |
Iglesia de Arroyo de
la Encomienda, Valladolid
La iglesia de San Juan de Arroyo de la Encomienda
es uno de los ejemplares más armoniosos de la arquitectura
románica de la provincia de Valladolid. También
ofrece una buena colección de escultura monumental.
|
 |
Monasterio de Retuerta, Valladolid
El que fuera antiguo monasterio de Santa
María de Retuerta, ubicado en plena Ribera del Duero
vallisoletana, fue la primera fundación premostratense
de los reinos cristianos hispánicos (mediados del siglo
XII) y fue la casa madre de los norbertinos en Castilla. De
época románica nos han llegado la iglesia, el
claustro, la sala capitular y el refectorio. |
|
 |
 |
Iglesia de Villaseca
La iglesia de Villaseca es una de las iglesias
románicas rurales que se concentra en la esquina noroeste
de La Rioja. Es un edificio tardío donde destaca especialmente
el exterior e interior de la cabecera.
|
 |
Colegiata de Santa María de Baiona,
Pontevedra
La ex-colegiata de Santa María de
Baiona es el principal edificio histórico de la preciosa
localidad pontevedresa de Baiona. Es de gran tamaño y
destaca su sobria pero monumental arquitectura ligada a lo cisterciense. |
|
 |
 |
Sinagoga Mayor de Segovia
Esta sinagoga de Segovia es una de las menos
conocidas de la España medieval. Sin embargo, a pesar
de las reformas, es un monumento muy agradable de visitar
y se encuentra en el corazón monumental de esta preciosa
ciudad castellana.
|
 |
Iglesia de Saint-Paul-lès-Dax
La iglesia de la localidad de Saint Paul
les Dax constituye toda una sorpresa para cualquier visitante
que llega hasta ella por la Vía Turonensis ya que, bajo
su vulgar apariencia de conjunto, conserva uno de los ábsides
más curiosos y que más han dado que hablar a los
historiadores del arte medieval francés. |
|
 |
 |
Monasterio
de San Pedro de las Dueñas 
El monasterio de San Pedro de las Dueñas
fue un cenobio benedictino de monjas ubicado a unos 5 kilómetros
de la villa de Sahagún. Se comenzó en románico
pleno y se remató con técnicas y estética
mudéjar como en San Tirso de Sahagún. Con todo,
lo mejor de este monumento castellanoleonés es el conjunto
de sus capiteles interiores. |
 |
Iglesia de Santa María de Melide
La iglesia de Santa María es un notable
templo del románico rural que encontramos en la localidad
coruñesa de Melide, importante enclave del Camino a Santiago.
Además de su estructura arquitectónica nos reserva
alicientes en su interior como su altar, su reja románica
y un conjunto de pinturas murales en la cabecera. |
|
 |
 |
Iglesia
de San Pedro de Lasieso 
De origen monástico, la iglesia de
San Pedro de Lasieso es un buen ejemplo de monumento románico
aragonés del siglo XI de gran sencillez pero al mismo
tiempo de acusada armonía y elegancia. Todavía
conserva rasgos de la arquitectura serrablesa. |
 |
Monasterio de Cornellana, Asturias
El Monasterio de San Salvador de Cornellana
se encuentra en el Camino Primitivo que unía y une la
capital de Asturias -Oviedo- con Santiago de Compostela. Conserva
bien una monumental iglesia románica y un claustro barroco. |
|
 |
 |
Monasterio de Santa
María la real de Obona
El Monasterio de Santa María la Real
de Obona posee importancia histórica y artística
y por ser un hito del Camino Primitivo a Santiago, galardonado
recientemente como Patrimonio Mundial de la Humanidad por
la Unesco.
|
 |
Iglesia de Saint Pierre d'Aulnay
Declarada Monumento Histórico desde
nada menos que 1840, la colegiata de Saint Pierre d'Aulnay es
uno de los monumentos mejor conservados y más fotogénicos
del románico francés, debido principalmente a
que apenas ha sufrido reformas y ampliaciones a lo largo de
su historia. |
|
 |
 |
Abadía de las
Damas de Saintes
La iglesia de la Abadía de las Damas
de Saintes (Francia) es obra de los siglos XI y XII de una
larga nave, transepto y cabecera de un ábside. De gran
belleza y espectacularidad es la torre campanario que se construyó
sobre el crucero y la muy decorada fachada occidental.
|
 |
Iglesia de Serrapio, Asturias
El románico asturiano siempre ha estado
eclipsado por el prerrománico. No obstante, hay un buen
número de iglesias románicas interesantes como
la de San Vicente de Serrapio que conserva una bonita cabecera
con estupendos capiteles. |
|
 |
 |
Convento de Santo Domingo
de Pontevedra
A pesar de encontrarse en estado de ruina,
el convento de Santo Domingo de Pontevedra sorprende por su
monumentalidad, especialmente la cabecera de cinco ábsides.
En la actualidad forma parte del Museo de Pontevedra.
|
 |
Basílica de Santa María
la Mayor de Pontevedra
Santa María la Mayor es uno de los
mejores ejemplos del gótico gallego, También cuenta
con la distinción de "Real Santuario" y está
considerado el principal monumento de la provincia de Pontevedra,
ciudad que no tiene catedral por pertenecer a la Diócesis
de Santiago. |
|
 |
 |
Ermita de San Pantaleón
de Losa (Burgos)
La ermita románica de San Pantaleón
de Losa, consagrada en 1207, es una de las más fotogénicas
y pintorescas de toda la provincia burgalesa y de toda España.
Se encuentra sobre la Peña Colorada en el Valle de
Losa (Comarca de Las Merindades).
|
 |
Santa María de Galdácano,
Vizcaya
La iglesia de Andra Mari de Galdakao (Santa
María de Garldácano) muestra dos etapas en su
arquitectura, la más antigua data del siglo XIII y la
más reciente, del siglo XVI. De la primera fase nos queda
una bonita portada cuajada de escultura. |
|
 |
 |
Iglesia de San Pedro
de A Mezquita, Ourense
La iglesia de San Pedro de A Mezquita es
una de las muestras más perfectas y armónicas
de la provincia de Ourense. Se encuentra en un lugar abierto
que permite su contemplación sin obstáculos
visuales y el disfrute de sus perfectos volúmenes.
|
 |
Iglesia de San Pedro de Olite
La iglesia de San Pedro de Olite presenta
una estructura similar a la del cercano monasterio cisterciense
de La Oliva. Su portada occidental es una gran joya arquitectónica
y escultórica perteneciente a dos momentos distintos:
románico y gótico. |
|
 |
 |
Fachada de las Platerías
de la Catedral de Santiago
Se trata de una portada de extraordinario
valor artístico, dado que de las tres originales con
las que contó el templo -el Obradoiro, Azabacherías
y Platerías-, es la única que no ha tenido grandes
alteraciones, si bien ha sufrido algunas mutilaciones e incorporaciones
de elementos procedentes, en su mayoría, de la desaparecida
portada norte y también de la desaparecida Puerta de
la Transfiguración.
|
 |
Ermita de San Mamés de Aroche y
el Yacimiento de Turóbriga
La ermita medieval de San Mamés de
Aroche se sitúa en el yacimiento de Turóbriga.
Su origen está en la repoblación, tras su incorporación
a los territorios de la Corona de Castilla a finales del s.
XIII. Para su construcción se reaprovecharon los materiales
del yacimiento de la antigua ciudad romana. |
|
 |
 |
Castillo de Villena
El Castillo de Villena (Alicante) data fundamentalmente
del siglo XII. En 1240 fue tomado por los calatravos, aunque
luego pasó a Manuel de Castilla, nombrado primer Señor
de Villena. De esta forma, la villa se convirtió en
la cabeza del señorío homónimo, cuya
base territorial se extendió por un basto territorio,
que comprendía desde Cuenca a Murcia. A su muerte el
señorío fue heredado por su hijo don Juan Manuel.
|
 |
Guía de la ciudad de Toro (Zamora)
Toro es una de las ciudades más monumentales
y con mayor encanto de la provincia de Zamora gracias a su colegiata
y a su numerosa colección de iglesias románicas
de ladrillo. Además cuenta con numerosos monasterios,
conventos, palacios, etc. |
|
 |
 |
Iglesia de San Martín
de Uncastillo, Zaragoza
Uncastillo es una de las poblaciones de
España con mayor número de iglesias románicas
total o parcialmente conservadas. La de San Martín
fue construida en varias etapas y en ella probablemente trabajó
el taller encargado de la puerta de Santa María de
Sangüesa, en Navarra.
|
 |
Monasterio de Sant Serni de Tavèrnoles
(Lleida)
San Saturnino de Tavérnolas es un
monasterio románico situado en Valls de Valira, municipio
del Alto Urgel, en la provincia de Lleida. Actualmente se conserva
parte de la iglesia abacial si bien las dependencias monásticas
están en prácticamente en ruinas, pero fue un
importante centro monástico hasta el siglo XIV. |
|
 |
 |
Ermita de Río-Quintanilla
(Burgos)
El principal aliciente de la Ermita románica
de San Emeterio y San Celedonio de Río-Quintanilla
es su preciosa integración con el paisaje, al encontrarse
aislada en la ladera de una montaña rematada en crestas
calizas, en la comarca burgalesa de La Bureba.
|
 |
Iglesia de Luzás, Huesca
La Ribagorza es una de las comarcas aragonesas
que más monumentos románicos atesora. En ella
conviven iglesias del románico lombardo y del románico
internacional. La de San Cristobal de Luzás pertenece
a la segunda categoría, además de ser un notable
edificio de comienzos del siglo XII bastante desconocido. |
|
 |
 |
Iglesia
de Santiago el Nuevo de Talavera de la Reina 
Uno de los monumentos medievales más
interesantes de Talavera de la Reina es, sin duda, el de la
iglesia de Santiago el Nuevo. Se trata de un edificio mudéjar
bajomedieval que muestra todo un conjunto de alicientes: arquerías,
portadas, retablos, etc. |
 |
Castillo calatravo de Alcañiz
La parte más antigua del castillo
calatravo de Alcañiz (Teruel), se sitúa en la
zona nordeste de la fortificación y tiene la particularidad
de contar con iglesia tardorrománica, torre de homenaje,
claustro, dependencias claustrales y, sobre todo, un excelente
conjunto de pinturas murales pertenecientes al estilo gótico
lineal. |
|
 |
 |
Museo Catedralicio
y Diocesano de Salamanca
Las tres Salas Capitulares del claustro
de la Catedral Vieja salmantina, junto a su planta superior,
son los espacios principales del Museo Catedralicio y Diocesano
de Salamanca.
|
 |
Iglesia de San Martiño de Berselos
(Lugo)
Las cuatro provincias de Galicia están
repletas de iglesias románicas rurales. La lucense de
San Martiño de Berselos es un encanto por su ubicación
y por la fachada occidental que nos muestra una interesante
portada. |
|
 |
 |
Basílica de
la Virgen de la Peña de Graus, Huesca
La Basílica de la Virgen de la Peña
es uno de los edificios más singulares de Graus (Huesca).
Se sitúa en alto, en un lugar desde el que se observa
una amplia panorámica de la localidad y del valle.
El edificio fue construido en el siglo XVI, sobre un templo
anterior de origen románico, del que se han conservado
algunos restos, y que está documentado al menos desde
el siglo XII.
|
 |
Hospital de San Nicolás de Puente
Fitero (Burgos)
La Ermita de San Nicolás es conocida
como el Hospital de Puente Fitero, pues fue y sigue siendo albergue
de peregrinos. A pesar de su modestia arquitectónica
se trata de uno de los iconos españoles del Camino a
Santiago. |
|
 |
 |
Convento de San Antón
de Castrojeriz, Burgos
El convento de San Antón de Castrojeriz
es uno de los emblemas icónicos del Camino Francés
a Santiago. Fue un hospital de la Orden de los Hermanos Hospitalarios
de San Antonio (Antonianos). Su función era atender
y hospedar a peregrinos enfermos, especialmente aquejados
por la enfermedad conocida como Fuego de San Antón.
|
 |
Ermita de San Adrián de Vadoluengo,
Navarra
A menos de un kilómetro de distancia
de Sangüesa (Navarra) encontraremos la Ermita de San Andrés
de Vadoluengo, de propiedad particular. Es un templo con una
interesante historia bien documentada y, desde el puento de
vista artístico, resulta realmente encantadora en su
sencillez. |
|
 |
 |
Iglesia
de Santa María del Camino de Carrión de los Condes

Carrión de los Condes (Palencia) es
una de las localidades más importantes de la España
jacobea, cuenta con varios monumentos medievales de enorme importancia
como Santiago y San Zoilo. Por su parte, la iglesia románica
de Santa María del Camino destaca por su preciosa fachada
meridional. |
 |
Monasterio de Zamartze
El Santuario navarro de Zamartze se encuentra
en un lugar privilegiado paisajísticamente, a los pies
de la Sierra de Aralar. Por este lugar ya discurría una
calzada romana que ha dejado numerosos vestigios. En cuanto
al templo románico, a pesar de haber sufrido reformas
por su inestabilidad, es un monumento digno de ser visitado. |
|
 |
 |
Ermita
rupestre de Olleros de Pisuerga, Palencia 
En las afueras de este pueblo, se encuentra
la ermita rupestre de los santos Justo y Pastor, excavada en
la roca de un pequeño montículo. Este tipo de
iglesias rupestres son frecuentes en Palencia, Buegos y Cantabria.
Lo que destaca de Olleros es que es una del las más espectaculares
de España. |
 |
Monasterio de San Salvador de Nogal de
las Huertas
A pesar de su lamentable estado de ruina,
el Monasterio de San Salvador de Nogal de las Huertas constituye
un monumento clave en la controvertida historia de la aparición
del Románico Internacional Pleno en España. |
|
 |
 |
Iglesia
de Grijalba, Burgos 
Entrando a la pequeña localidad de
Grijalba desde el norte, todo visitante topa con una de esas
sorpresas insospechadas que depara la provincia de Burgos: un
templo de dimensiones auténticamente catedralicias y
totalmente desproporcionadas en tamaño para una humilde
localidad castellana que a duras penas supera el centenar de
habitantes. |

|
|

|
|