RUTAS DEL ROMÁNICO Y ARTE MEDIEVAL: LIBROS,
REPRODUCCIONES, AUDIOVISUALES, CURSOS, VIAJES, ETC. - Portal Arteguias
©

The contents of: "ROMANESQUE AND MEDIEVAL
ART IN SPAIN" are property of ©Arteguias.com

Todos los derechos reservados.
Los contenidos del portal "ARTE ROMÁNICO Y MEDIEVAL
EN ESPAÑA" son propiedad de ©Arteguias.com
|
Bienvenido/a al mundo del arte románico
y medieval en España. ARTEGUIAS es el primer portal -fundado
a comienzos de 2001- dedicado al ARTE ROMÁNICO y
RUTAS MEDIEVALES EN ESPAÑA. Aquí podrá
encontrar información sobre monumentos, rutas, noticias,
guías, libros, maquetas, artesanía, además
de viajes y cursos relacionados con el prerrománico, el románico,
el gótico y otros estilos, asíí como de historia
medieval.

 |
 |
Ruta de la Costa a Santiago de Compostela
en Cantabria
Jueves 21, viernes 22, sábado
23 y domingo 24 de julio de 2022 PLAZAS
DISPONIBLES
El de la Costa es uno de los
caminos a Santiago de Compostela que ha visto alcanzar un
gran protagonismo en los últimos años. Durante
la Edad Media, miles de peregrinos procedentes de las regiones
atlánticas europeas llegaban a la Península
Ibérica en barco a la costa cantábrica hispana
-en algunos de sus puertos más importantes- para
seguir camino a Santiago. En este viaje visitaremos Castro
Urdiales, Laredo, Santander, Santillana del Mar, San Vicente
de la Barquera y las iglesias de la Bien Aparecida, Santa
Marina de Udalla, San Juan de Raicedo, San Román
de Escalante, Santa María de Bareyo, Santa Juliana
de Lafuente, etc.
|

 |
 |
Introducción al Arte del Renacimiento
MADRID: Sábado 10 de septiembre de 2022 por la mañana
PLAZAS
DISPONIBLES
Este seminario pretende ofrecer las claves para la comprensión
de un arte nuevo que vino a sustituir al medieval retornando
al Clasicismo. También proporcionará una panorámica
a las más bellas manifestaciones de dicho arte europeo
de los siglos XV y XVI.
|
 |
 |
Miguel Ángel,
genio de la historia del arte
MADRID. Sábado 17 de septiembre
de 2022 por la mañana
PLAZAS
DISPONIBLES
Miguel Ángel Buonarroti está considerado, con
toda justicia, como uno de los más grandes artistas
de toda la historia. Dominó con su genial talento todas
las artes mayores: arquitectura, escultura y pintura. Iniciado
en el Renacimiento del Cinquecento, su fuerte emotividad le
llevó a ser uno de los iniciadores del Manierismo.
|
 |
 |
El claustro de Silos y su influencia en el románico
español 
MADRID.
Viernes 11 de noviembre de 2022 por la tarde
PLAZAS
DISPONIBLES
En
este seminario abordaremos el universo histórico, artístico
y cultural del Monasterio de Santo Domingo de Silos, especialmente
durante su apogeo de los siglos XI y XII y su influencia en
el románico español.
|

 |
23
cursos por Internet para realizar desde cualquier lugar del
mundo
Introducción al Románico I: curso
muy didáctico dirigido a quienes dan sus primeros
pasos en la arquitectura, escultura y pintura románicas.
Introducción al Románico II: curso
que complementa al I, dedicado a las artes suntuarias, imaginería,
pilas bautismales, mobiliario y manuscritos iluminados.
Iconografía Románica: curso para reconocer
los motivos esculpidos del románico: pasajes de la
Biblia, teofanías, el diablo, actividades sociales,
bestiario real y fantástico, etc.
Todo el Románico Español: para conocer
el legado rico y diverso que el románico español
nos dejó a lo largo de una geografía amplia
y de dos siglos de vida.
Simbolismo Románico: curso especializado que
se adentra en el fascinante mundo del simbolismo y los mensajes
ocultos de las formas románicas.
Pintura Románica: Seminario sobre este pilar
esencial para comprender la cultura y religiosidad románicas,
además de ofrecernos una belleza plena de misterio
y misticismo.
Monasterios Románicos: curso especializado
sobre el universo de monacato medieval, las funciones de
los monasterios de Europa y España en la Edad Media,
así como su arte y arquitectura.
Introducción al Prerrománico Español:
incluye la arquitectura, escultura, pintura, orfebrería
etc. de los estilos prerrománicos españoles
desde el siglo VI al XI: visigodo, asturiano y mozárabe.
Introducción al Gótico: se aborda su
evolución y características, tanto en Europa
como en España.
Introducción al Arte Hispanomusulmán:
su objetivo es comprender la riqueza y valor incalculable
del arte andalusí español, repleto de lujo
y orientalismo, único en el mundo.
Introducción al Arte Mudéjar: curso
que se ocupa del único estilo artístico propiamente
español, admirado internacionalmente.
Introducción a los Castillos y a la Arquitectura
Defensiva: seminario ara conocer la historia y organización
interna de las fortificaciones medievales cristianas y musulmanas
y las técnicas de ataque y defensa (Poliorcética).
Introducción al Arte Paleocristiano: curso
para adentrarnos en los comienzos del Arte Paleocristiano
-pleno de simbolismo y belleza- y su influencia en el arte
medieval.
Introducción al Arte Bizantino: Nos adentraremos
en el glorioso y refinado arte bizantino que tanto influyó
en el prerrománico y románico de Occidente
durante los siglos medievales.
Ingeniería y Arquitectura Medieval: Se analizan
los retos asumidos para las construcciones de catedrales,
iglesias, puentes, etc. y sus soluciones mediante diversidad
de técnicas y materiales.
Escultura Medieval en España: Seminario especializado
sobre la escultura en España desde Roma al Gótico:
características plásticas y principales talleres.
El Hombre Medieval: curso para conocer al hombre
medieval de carne y hueso: vida cotidiana, trabajo, ocio,
alimentación, salud, creencias, miedos, etc.
Grandes Mujeres de la Edad Media: estudiaremos las
figuras femeninas de la Edad Media que sobresalieron en
la medicina, la literatura, la religión y la política,
incluso llegando al campo militar, tanto en España
como en el resto de Europa.
El Camino de Santiago: abordamos la tradición
jacobea, su historia, su papel religioso, social, económico
y artístico, además de su geografía.
Historia medieval de España para aficionados al
arte: curso para identificar las cinco principales etapas
de la historia medieval de España de manera sencilla.
Introducción al Arte y a la Ingeniería
Romana: seminario que nos desentraña los secretos
de una cultura que dominó el mundo conocido hace
2.000 años.
Introducción al Arte del Renacimiento: Para
conocer las tendencias, artistas y obras de los siglos XV
y XVI en Europa.
Introducción al Arte Barroco: Para comprender
el arte que dominó Europa en los siglos XVI al XVIII,
abandonando la serenidad clásica para expresar movimiento
y emocion.
Sorolla y otros impresionistas españoles:
Seminario sobre uno de los pintores españoles más
universales, de características impresionistas como
el gusto por el aire libre y los efectos de la luz.
|
Cursos interactivos muy didácticos
y sin moverse de casa. Usted decide cuándo comienza
(tras hacer la inscripción se le facilitarán
códigos de acceso) y finaliza. Además podrá
realizar consultas ilimitadas a nuestros tutores para aclarar
cualquier duda.
|

 |
Ruta: Esplendor medieval en Palencia.
7 y 8/05/22
En este viaje guiado visitamos algunos de
los monumentos medievales de mayor relevancia histórica
y artística de España mientras recorríamos
la mitad meridional de la provincia de Palencia, más
concretamente por la zona de influencia del Camino de Santiago
y la histórica comarca de Tierra de Campos. |
|
 |
 |
Románico
en las Cinco Villas. 22, 23, 24/04/22 
Durante el fin de semana del 22 al 24 de abril
tuvo lugar la segunda edición del Viaje Guiado ARTEGUIAS
al románico de la comarca zaragozana de las Cinco Villas
(la primera fue en 2015). Es una zona de bonitos pueblos y paisajes
y tiene iglesias muy ricas en escultura románica de calidad. |
 |
Patrimonio de la Humanidad en Portugal.
16, 17, 18 y 19/03/22
En esta ruta por el centro-norte de Portugal
pudimos disfrutar de algunos de los lugares más espectaculares
del país vecino y que han sido declarados Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO como los monasterios de Alcobaça
y Batalha y el convento templario de Tomar. |
|

 |
 |
Restaurarán
las arquerías del claustro románico de San Juan
de la Peña
El contrato ha salido a licitación
por 81.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro
meses. Entre otras muchas afecciones, presenta suciedad, lascas,
fisuras y desgaste de la policromía.
|
 |
 |
Denuncian el mal estado
del palacio prioral de Obarra, junto a la iglesia de monasterio
El alcalde del municipio ribagorzano de
Beranuy denuncia el "alarmante" estado del palacio
prioral de Obarra. Hace 13 años que el Ayuntamiento,
mediante una moción institucional, reclamó ayudas
porque era urgente la consolidación de este edificio
gótico.
|

 |
 |
Arquitectura
Románica
Con este libro abarcamos la arquitectura del
románico en los ámbitos religioso, civil y militar,
como las características de los materiales empleados,
las técnicas constructivas y las fases del proyecto edilicio.
Conoceremos minuciosamente las partes que integran un templo,
un puente o un castillo. Además, analizaremos las plantas
y los alzados de las iglesias románicas españolas,
atendiendo a sus diferentes fases: románico lombardo,
internacional, de ladrillo, etc. |
|
Introducción
al Románico
Este libro pretende servir de iniciación
a todas aquellas personas interesadas en el arte románico
pero que no disponen de una visión de conjunto. Abordaremos
el contexto histórico, los tipos de románicos,
las claves de la arquitectura, la escultura, la pintura mural,
las artes suntuarias del tesoro sagrado como la orfebrería,
esmaltes, eboraria, etc., incluyendo los manuscritos iluminados.
|
|
Iconografía y
Simbolismo Románico
El románico atrae al hombre del siglo
XXI hechizado por su arquitectura elegante y armoniosa, además
de por los aparentes misterios de su escultura y pintura.
Con este manual pretendemos que cualquier aficionado al románico
pueda aproximarse a la sacralidad y trascendencia de este
arte para desentrañar muchos de sus misterios, comprendiendo
su iconografía (¿Qué representa?) y su
simbolismo (¿Qué significa?).
|

 |
 |
Iglesia de Crespos,
Burgos
La iglesia de la Inmaculada Concepción
de Crespos es junto a la de San Miguel de Cornezuelo la más
importante del burgalés Valle de Manzanedo. No obstante
es un pequeño templo cuya belleza se ve potenciada
por el entorno que lo rodea.
|
 |
Ermita de La Virgen de las Fuentes de
Amusco (Palencia)
La ermita de la Virgen de las Fuentes de Amusco
es uno de los muchos edificios notables que nos han quedado
de la Edad Media en la comarca palentina de Tierra de Campos. |
|
 |
 |
Catedral Vieja de Coímbra,
Portugal
Dentro del gran patrimonio monumental de
la ciudad de Coimbra, destaca especialmente la Catedral Vieja
(Sé Velha) que constituye uno de los edificios románicos
más importantes de Portugal.
|
 |
Catedral de Guarda, Portugal
Considerada uno de los monumentos más
bellos de su tipo en Portugal, la catedral de Guarda es un amplio
templo de los siglos XIV, XVI y XVI, donde se combina una monumental
y sobria arquitectura gótica con algunos elementos manuelinos. |
|
 |
 |
Capilla
de San Miguel de Celanova 
San Miguel de Celanova es una pequeña
joya del arte mozárabe, construida en el siglo X que
da muestras de la influencia que tuvo Al-Andalus en la arquitectura
cristiana del norte peninsular durante la décima centuria.
Su diminuto tamaño la convierte en la iglesia más
pequeña de este siglo en la España cristiana. |
 |
Iglesia de Montalbán
Soberbia iglesia mudéjar aragonesa
de gran monumentalidad por sus generosas dimensiones. Sus muros
son de piedra, ladrillo y cerámica vidriada, ofreciendo
una decoración elegante y vistosa en su exterior. Interesa
también el andito defensivo construido sobre las capillas
laterales. |
|
 |
 |
Iglesia de Sant Serni
de Nagol (Andorra)
Sant Serni de Nagol es una iglesita andorrana
conocida por conservar pinturas muy interesantes por su aspecto
prerrománico, con los personajes pintados siguiendo
más las pautas de los beatos mozárabes que la
pintura románica de influencia bizantina que vemos
en otras muchas iglesias del Principado y resto de los Pirineos.
|
 |
Iglesia de Aberin, Navarra
Interesante monumento navarro ligado a las
órdenes militares del Temple y los Hospitalarios de San
Juan de Jerusalén. De grandes proporciones, resulta llamativa
la colección de relieves escultóricos de temática
zoomorfa y bíblica. |
|
 |
 |
Iglesia de Gaceo, Álava
Si hay algo en Gaceo que convierte la visita
a su iglesia de San Martín de Tours en algo imprescindible,
son sus maravillosas pinturas murales del gótico lineal,
uno de los más importantes y mejor conservados conjuntos
pictóricos medievales no sólo del País
Vasco, sino de toda España.
|
 |
Iglesia
de Santiago de Ribadavia
Ribadavia es una de las localidades más
monumentales de Ourense y de toda Galicia. Uno de sus monumentos
señeros es, sin duda, la iglesia tardorrománica
de Santiago que ha logrado llegar casi intacta desde el siglo
XIII en que fue construida. |
|
 |
 |
Iglesia de la Virgen
de la Carrasca de Bordón
De aspecto exterior modesto, la iglesia
gótica de La Virgen de la Carrasca de Bordón
sorprende al penetrar en su interior por su conjunto pictórico
que abarca toda la bóveda del templo. También
es destacable la capilla de Santa Lucía con su bóveda
de crucería con arcos polilobulados y repleta de escultura
gótica.
|
 |
Monasterio
de San Pedro de Ramirás
El orensano de San Pedro de Ramirás
no es uno de los monasterios de Galicia más conocidos
y, sin embargo, mantiene su antiguo templo abacial en casi perfecto
estado de conservación con una soberbia cabecera. |
|
 |
 |
Iglesia de Santa Coloma
de Andorra
Probablemente, la iglesia de Santa Coloma
d'Andorra es la más conocida y emblemática de
todas las de estilo románico que conserva el Principado
de Andorra. Además, los visitantes pueden combinarlo
con el espacio museístico Espai Columba que se encuentra
a pocos metros frente al templo.
|
 |
Ermita de Santa María del Campo
de Navascués
Al este de Navarra, muy cerca ya de Aragón,
encontramos este edificio románico que tiene la particularidad
de alzar su campanario sobre la nave. La corona de canecillos
es espectacular y producto del trabajo de un taller muy vinculado
a Leyre. |
|
 |
 |
Iglesia de Santo Tomé
de Serantes, Ourense
Serantes (Ourense) posee una iglesia románica
notable por su magnífica fachada occidental, presidida
por un gran rosetón. Es, además, uno de los
templos orensanos con mayor repertorio escultórico
en sus cornisas.
|
 |
Ermita de Santa María de Arce,
Navarra
La ermita románica de Santa María
de Arce, junto al embalse de Nagore, es una de las más
pintorescas de Navarra por su entorno natural. En realidad fue
la iglesia parroquial de una aldea despoblada. Además
de su armoniosa arquitectura, cuenta con escultura en canecillos
y capiteles. |
|
 |
 |
Ermita del Santo Cristo
de Cataláin, Navarra
Esta iglesia es uno de los más emblemáticos
monumentos de la comarca de la Valdorba, uno de los territorios
de mayor densidad románica de Navarra y de toda España.
Su fachada es de una gran vistosidad gracias a la puerta,
ventanales y su alta espadaña.
|
 |
Colegiata de Saint-Gaudens
En la francesa Colegiata de Saint-Gaudens
nos encontramos con numerosos atractivos arquitectónicos
y escultóricos. Y es que, a pesar de las destrucciones
(campanario y claustro), es un muy notable templo de finales
del siglo XI y buena parte del XII, dentro del estilo Románico
Internacional Pleno, destacando especialmente el aspecto interior
y sus magníficos capiteles simbólicos. |
|
 |
 |
Catedral de Saint-Lizier
La catedral de Saint-Lizier (Francia) es
un templo con muchos alicientes: sus muros repletos de piezas
romanas reaprovechadas, su campanario de tipo tolosano, las
pinturas murales del ábside y, sobre todo, su precioso
claustro románico del siglo XII.
|
 |
Iglesia del Salvador de Sepúlveda
El Salvador de Sepúlveda es una de
las iglesias románicas más antiguas de España
pues sabemos que en 1093 se estaba construyendo. Su robusta
y elegante arquitectura contrasta con el primitivismo de su
escultura, que parece prerrománica. |
|
 |
 |
Iglesia
de Gredilla de Sedano 
En esta iglesia románica burgalesa
encontramos una gran riqueza escultórica repartida en
la portada, ventanales, columnas interiores, etc. Destaca el
tímpano de la puerta con su combinación de los
pasajes de la Encarnación y la Coronación de la
Virgen. |
 |
Ledesma, Salamanca
Ledesma fue la romana ciudad de Bletisa.
Tras la reconquista leonesa, se le concedió fuero para
convertirse en villa, lo que aportó la construcción
de muralla, castillo e iglesias románicas. Otro momento
de esplendor fue la Baja Edad Media. |
|
 |
 |
Iglesia de Villanueva
de la Nía, Cantabria
La de San Juan Bautista de Villanueva de
la Nía es una de las numerosas iglesias con partes
románicas conservadas de la comarca cántabra
de Valderredible. En este caso sólo se ha conservado
su cabecera repleta de canecillos y de capiteles de ruda factura
pero interesantes iconográficamente.
|
 |
Iglesia de Silió, Cantabria
A pesar de los destrozos escultóricos
sufridos en la Guerra Civil, la iglesia de San Facundo y San
Primitivo de Silió cuenta con uno de las mejores cabeceras
de todo el románico cántabro. |
|
 |
 |
Museo de Medina Azahara
El Museo de Medina Azahara (Centro de Interpretación
del yacimiento) es un moderno y bello edificio inaugurado
en 2009 que se encarga de exponer numerosas piezas arquitectónicas,
escultóricas, cerámicas, suntuarias, etc. halladas
durante los trabajos arqueológicos realizados en esta
magnífica ciudad palaciega califal.
|
 |
Cenotafio de San Vicente de Ávila
Una de las más preciadas joyas que
guarda la basílica de San Vicente de Ávila es
el cenotafio de San Vicente, Santa Sabina y Santa Cristeta,
que se encuentra en el interior del transepto del templo. Es
toda una obra maestra de la escultura románica tardía
española de la segunda mitad del siglo XII. |
|
 |
 |
Iglesia de San Esteban
de Segovia
San Esteban es una de las muchas iglesias
románicas conservadas en la ciudad de Segovia. Sobrasale
su galería porticada y su magnífica torre campanario,
la mejor de Castilla y León y probablemente de toda
España.
|
 |
Iglesia de San Caprasio de Santa Cruz
de la Serós
Los especialistas datan la iglesia de San
Caprasio en Santa Cruz de la Serós (Huesca) durante el
reinado de Sancho III el Mayor de Pamplona, dentro de la tercera
o cuarta década del siglo XI. Es un puro ejemplar del
románico lombardo, que no abunda en esta zona sino en
las comarcas orientales de Sobrarbe y Ribagorza. |
|
 |
 |
Iglesia de Arroyo de
la Encomienda, Valladolid
La iglesia de San Juan de Arroyo de la Encomienda
es uno de los ejemplares más armoniosos de la arquitectura
románica de la provincia de Valladolid. También
ofrece una buena colección de escultura monumental.
|
 |
Monasterio de Retuerta, Valladolid
El que fuera antiguo monasterio de Santa
María de Retuerta, ubicado en plena Ribera del Duero
vallisoletana, fue la primera fundación premostratense
de los reinos cristianos hispánicos (mediados del siglo
XII) y fue la casa madre de los norbertinos en Castilla. De
época románica nos han llegado la iglesia, el
claustro, la sala capitular y el refectorio. |
|
 |
 |
Iglesia de Villaseca
La iglesia de Villaseca es una de las iglesias
románicas rurales que se concentra en la esquina noroeste
de La Rioja. Es un edificio tardío donde destaca especialmente
el exterior e interior de la cabecera.
|
 |
Colegiata de Santa María de Baiona,
Pontevedra
La ex-colegiata de Santa María de
Baiona es el principal edificio histórico de la preciosa
localidad pontevedresa de Baiona. Es de gran tamaño y
destaca su sobria pero monumental arquitectura ligada a lo cisterciense. |
|
 |
 |
Sinagoga Mayor de Segovia
Esta sinagoga de Segovia es una de las menos
conocidas de la España medieval. Sin embargo, a pesar
de las reformas, es un monumento muy agradable de visitar
y se encuentra en el corazón monumental de esta preciosa
ciudad castellana.
|
 |
Iglesia de Saint-Paul-lès-Dax
La iglesia de la localidad de Saint Paul
les Dax constituye toda una sorpresa para cualquier visitante
que llega hasta ella por la Vía Turonensis ya que, bajo
su vulgar apariencia de conjunto, conserva uno de los ábsides
más curiosos y que más han dado que hablar a los
historiadores del arte medieval francés. |
|
 |
 |
Monasterio
de San Pedro de las Dueñas 
El monasterio de San Pedro de las Dueñas
fue un cenobio benedictino de monjas ubicado a unos 5 kilómetros
de la villa de Sahagún. Se comenzó en románico
pleno y se remató con técnicas y estética
mudéjar como en San Tirso de Sahagún. Con todo,
lo mejor de este monumento castellanoleonés es el conjunto
de sus capiteles interiores. |
 |
Iglesia de Santa María de Melide
La iglesia de Santa María es un notable
templo del románico rural que encontramos en la localidad
coruñesa de Melide, importante enclave del Camino a Santiago.
Además de su estructura arquitectónica nos reserva
alicientes en su interior como su altar, su reja románica
y un conjunto de pinturas murales en la cabecera. |
|
 |
 |
Iglesia
de San Pedro de Lasieso 
De origen monástico, la iglesia de
San Pedro de Lasieso es un buen ejemplo de monumento románico
aragonés del siglo XI de gran sencillez pero al mismo
tiempo de acusada armonía y elegancia. Todavía
conserva rasgos de la arquitectura serrablesa. |
 |
Monasterio de Cornellana, Asturias
El Monasterio de San Salvador de Cornellana
se encuentra en el Camino Primitivo que unía y une la
capital de Asturias -Oviedo- con Santiago de Compostela. Conserva
bien una monumental iglesia románica y un claustro barroco. |
|
 |
 |
Monasterio de Santa
María la real de Obona
El Monasterio de Santa María la Real
de Obona posee importancia histórica y artística
y por ser un hito del Camino Primitivo a Santiago, galardonado
recientemente como Patrimonio Mundial de la Humanidad por
la Unesco.
|
 |
Iglesia de Saint Pierre d'Aulnay
Declarada Monumento Histórico desde
nada menos que 1840, la colegiata de Saint Pierre d'Aulnay es
uno de los monumentos mejor conservados y más fotogénicos
del románico francés, debido principalmente a
que apenas ha sufrido reformas y ampliaciones a lo largo de
su historia. |
|
 |
 |
Abadía de las
Damas de Saintes
La iglesia de la Abadía de las Damas
de Saintes (Francia) es obra de los siglos XI y XII de una
larga nave, transepto y cabecera de un ábside. De gran
belleza y espectacularidad es la torre campanario que se construyó
sobre el crucero y la muy decorada fachada occidental.
|
 |
Iglesia de Serrapio, Asturias
El románico asturiano siempre ha estado
eclipsado por el prerrománico. No obstante, hay un buen
número de iglesias románicas interesantes como
la de San Vicente de Serrapio que conserva una bonita cabecera
con estupendos capiteles. |
|
 |
 |
Convento de Santo Domingo
de Pontevedra
A pesar de encontrarse en estado de ruina,
el convento de Santo Domingo de Pontevedra sorprende por su
monumentalidad, especialmente la cabecera de cinco ábsides.
En la actualidad forma parte del Museo de Pontevedra.
|
 |
Basílica de Santa María
la Mayor de Pontevedra
Santa María la Mayor es uno de los
mejores ejemplos del gótico gallego, También cuenta
con la distinción de "Real Santuario" y está
considerado el principal monumento de la provincia de Pontevedra,
ciudad que no tiene catedral por pertenecer a la Diócesis
de Santiago. |
|
 |
 |
Ermita de San Pantaleón
de Losa (Burgos)
La ermita románica de San Pantaleón
de Losa, consagrada en 1207, es una de las más fotogénicas
y pintorescas de toda la provincia burgalesa y de toda España.
Se encuentra sobre la Peña Colorada en el Valle de
Losa (Comarca de Las Merindades).
|
 |
Santa María de Galdácano,
Vizcaya
La iglesia de Andra Mari de Galdakao (Santa
María de Garldácano) muestra dos etapas en su
arquitectura, la más antigua data del siglo XIII y la
más reciente, del siglo XVI. De la primera fase nos queda
una bonita portada cuajada de escultura. |
|
 |
 |
Iglesia de San Pedro
de A Mezquita, Ourense
La iglesia de San Pedro de A Mezquita es
una de las muestras más perfectas y armónicas
de la provincia de Ourense. Se encuentra en un lugar abierto
que permite su contemplación sin obstáculos
visuales y el disfrute de sus perfectos volúmenes.
|
 |
Iglesia de San Pedro de Olite
La iglesia de San Pedro de Olite presenta
una estructura similar a la del cercano monasterio cisterciense
de La Oliva. Su portada occidental es una gran joya arquitectónica
y escultórica perteneciente a dos momentos distintos:
románico y gótico. |
|
 |
 |
Fachada de las Platerías
de la Catedral de Santiago
Se trata de una portada de extraordinario
valor artístico, dado que de las tres originales con
las que contó el templo -el Obradoiro, Azabacherías
y Platerías-, es la única que no ha tenido grandes
alteraciones, si bien ha sufrido algunas mutilaciones e incorporaciones
de elementos procedentes, en su mayoría, de la desaparecida
portada norte y también de la desaparecida Puerta de
la Transfiguración.
|
 |
Ermita de San Mamés de Aroche y
el Yacimiento de Turóbriga
La ermita medieval de San Mamés de
Aroche se sitúa en el yacimiento de Turóbriga.
Su origen está en la repoblación, tras su incorporación
a los territorios de la Corona de Castilla a finales del s.
XIII. Para su construcción se reaprovecharon los materiales
del yacimiento de la antigua ciudad romana. |
|
|
|

|
|