Próximos cursos presenciales
Románico en España


Origen y desarrollo de la Arquitectura Románica:
El Primer Románico





Impulsores de la Arquitectura románica


Proceso de decadencia de la arquitectura románica



Románico en España

Romanico (Página Actual)



Comprar libro

Título: INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

Comprar libro

Título: ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO ROMÁNICO

Comprar libro

Título: LOS PROTAGONISTAS DE LA OBRA ROMÁNICA

Comprar libro

Título: LA ESCULTURA ROMáNICA

Comprar libro

Título: MONUMENTOS SINGULARES DEL ROMÁNICO. NUEVAS LECTURAS SOBRE FORMAS Y USOS

Título: COLECCIÓN RUTAS ROMáNICAS

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA EN LA REGIÓN PIRENÁICA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA: NAVARRA Y CASTILLA

Comprar libro

Título: ARQUITECTURA ROMÁNICA

Comprar DVD, VHS, CD de documentales, y música: arte, arquitectura, rutas medievales, castillos...

Comprar reproducción de cristo tardorrománico

Reproducción: CRISTO TARDORROMáNICO (MADERA)




All rights reserved. The contents of "ROMANESQUE ART IN SPAIN" are property of © Arteguias.com


Todos los derechos reservados.
Los contenidos de "ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA" son propiedad de © Arteguias.com, salvo la imagen de Santes Creus cuyo autor es:

Arte Románico en España

Nacimiento y Evolución del Románico en España

Tradicionalmente y con el ánimo de crear una clasificación clara, se suelen establecer tres tipos o fases del románico, desde su época más primitiva a la más postrera:

  • Primer Románico o Románico Lombardo
  • Segundo Románico o Románico Pleno
  • Tercer Románico o Tardorrománico

A continuación pasaremos a describir cada uno de estos tres tipos.

Románico en España: San Juan de Amandi

Primer Románico o Románico Lombardo

El "Primer Románico" nace de la fusión de elementos arquitectónicos y artísticos europeos prerrománicos como el Carolingio y Otoniano, además de la Arquitectura Bizantina.
Es una arquitectura originaria del norte de Italia (Lombardía) realizada por talleres de constructores. Se trata de los llamados Magistri Comacini (Maestros de Como), ya que como es un territorio del norte de Lombardía.

Primer románico

Libro: Iconografía y Simbolismo RománicoEsta arquitectura del Primer Románico se extiende a otros lugares de Europa: Suiza, sur de Alemania y sobre todo al sur de Francia y noreste de España (norte de Cataluña y algo en Aragón) a finales del siglo X, pero sobre todo durante todo el XI.

Las características de las iglesias del Primer Románico son:

  • No hay escultura.
  • Empleo del sillarejo para hacer los muros: piedra escuadrada pero no pulida.
  • Se usan pilares y pilastras pero no columnas.
  • Decoración mural a base de lesenas y arquillos.
  • Estructura de naves y ábsides semicirculares y en ocasiones cimborrio.
  • Las torres son muy características por sus numerosos pisos escalonados.
  • Sus interiores se recubrían con pinturas murales.

Segundo Románico o Románico Pleno

A partir del Primer Románico, se produce un salto cualitativo acaecido entre 1060 y 1080, generándose un arte nuevo que se denomina "Segundo Románico" o "Románico Pleno" (término inventado por el catedrático Bango Torviso). Su importancia es debida a que:

  • Es el primer arte unificador europeo occidental (excluyendo el Arte Bizantino oriental).
  • es homogéneo (aunque hay diferencias en distintas latitudes de Europa).
  • Abarca desde las últimas décadas del siglo XI al primer tercio del XII).

Las características de las iglesias del Románico Pleno son:

  • Hay escultura monumental abundante y pintura.
  • Empleo del sillar para los muros: piedra escuadrada y pulida.
  • Además de otros soportes se usa también la columna.
  • Estructuras similares a las del Primer Románico pero alcanzando más diversidad y tamaños mayores.
  • También, sus interiores se recubrían con pinturas murales.

El Románico Pleno se origina y propaga rápidamente por la Europa del siglo XI por influencia de la unificación monástica de Cluny y las peregrinaciones.

Llega a España por el Camino de Santiago. Algunas iglesias del Románico Pleno en España son: San Martín de Frómista, Catedral de Jaca, San Isidoro de León, Catedral de Santiago, San Zoilo de Carrión de los Condes, San Isidro de Dueñas, San Pedro de Arlanza, Santo Domingo de Silos, etc.

Románico Pleno: Frómista

Tercer Románico o Tardorrománico

es la tercera etapa del arte medieval y es consecuencia de la evolución del "Románico Pleno" o "Segundo Románico" hacia formas menos clásicas y más amaneradas.
Abarca desde la mitad del siglo XII a las primeras décadas del XIII.

Las características de las iglesias del Tardorrománico son:

  • Protagonismo de la escultura monumental. Si en el Románico Pleno aparece la escultura, en el Tardorrománico prolifera aún más.
  • La escultura se hace menos hierática y más naturalista.
  • Los motivos decorativos se hacen más recargados.
  • A veces hay combinación con estructuras arquitectónicas góticas.
  • También, sus interiores se recubrían con pinturas murales.
  • Un fenómeno opuesto: la Reacción Cisterciense

Románico Tardío: San Vicente de ávila

Las iglesias tardorrománicas de la segunda mitad del siglo XII, recargadas en escultura, conviven con otras extremadamente sobrias: las de los monasterios del Císter.

Ello es debido a que San Bernardo de Claraval -principal impulsor de la Orden del Císter- establece que en los monasterios cistercienses no exista escultura figurada por considerar que supone un gasto innecesario y una distracción para los monjes.

Así tenemos un panorama en la segunda mitad del siglo XII con dos tendencias opuestas. Una recargada de decoración y otra completamente sobria.

Austeridad decorativa en el Monasterio cisterciense de Iranzu

La universalización del románico en el ámbito rural

En las últimas décadas del siglo XII y comienzo del XIII el románico deja de pertenecer casi en exclusividad a monasterios, colegiatas y catedrales y comienza a extenderse como un sistema arterial por todo la geografía hispana cristiana.

Tímpano con Crismón aragonés. El Frago

Es el momento en que tomar carta de naturaleza algunos casticismos locales en arquitectura y sobre todo en escultura.

Agotamiento del románico

Aunque la novedosa arquitectura gótica nace a finales del siglo XII y comienzos del XIII, no reemplaza al románico de manera inmediata, ya que las iglesias góticas son vanguardistas y muy costosas.

Especialmente en el ámbito rural, los talleres de constructores que conocen las técnicas y formas del románico siguen construyéndolo durante las tres o cuatro primeras décadas del siglo XIII, aunque en las ciudades episcopales, las catedrales se construyan en gótico.

Incluso más tarde del año 1230 (todo el siglo XIII) hay lugares, sobre todo en ámbitos rurales, en que se sigue construyendo una arquitectura románica muy pobre y popular que se va agotando. A esta última manifestación artística se le ha llamado de varias formas:

  • Arquitectura popular de tradición románica
  • Románico inercial

Románico inercial

Las características son:

  • Se trata de iglesias muy modestas.
  • Construidas con materiales humildes: mampostería y en ocasiones, ladrillo.
  • Carencia de escultura o ésta es muy ruda.
  • En muchos casos aparecen rasgos mudéjares, como ciertas decoraciones en ladrillo.
  • Se siguen manteniendo pinturas tardorrománicas en el interior.

Contribución española

En el plano de la Arquitectura Románica, España contribuyó al estilo en varias direcciones:

Creación del Románico Porticado

Con la expresión Románico Porticado nos referimos a la aparición en nuestro solar, especialmente en las comarcas sureñas de lo que actualmente es Castilla y León más la provincia de Guadalajara de unos espacios multifuncionales adosados a los muros templarios y comunicados con el ámbito exterior mediante arquerías que se apoyan en columnas o pilares.

Creación de un Románico realizado con ladrillos

Se trata de una arquitectura cristiana desarrollada íntegramente con ladrillos o combinación de éstos con mampostería a la que se suman algunas aportaciones ornamentales musulmanes. Esta nueva y peculiar arquitectura castellanoleonesa a veces se llama Arquitectura Múdéjar castellanoleonesa (no confundir con otras ramas distintas del Mudéjar como la toledana, aragonesa y andaluza, bien diferenciadas entre sí y con respecto a la primera).

Románico de ladrillo

Escultura de gran calidad

Si en el plano arquitectónico, no podemos competir -salvo en algunos casos como en la Catedral de Santiago- con las grandes construcciones francesas y germánicas, por ejemplo, es en el campo de la Escultura Románica donde España sobresale con merecimiento. En Jaca, Frómista y otros puntos del Camino de Santiago en España y sur de Francia renació la escultura monumental ligada a modelos clásicos matizados por la espiritualidad medieval. También en Silos el primer maestro supo aunar la iconografía cristiana con el resabios estéticos andalusíes.

Escultura románica: capitel de la Catedral de Jaca

Casi un siglo más tarde, el misterioso Maestro Mateo finiquitó la escultura románica alumbrado una nueva: la gótica. Nos referimos obviamente al Pórtico de la Gloria de la catedral gallega de Santiago.

Pinturas murales conservadas

En un panorama exiguo como es el de la Pintura Románica conservada en Europa, España destaca por su colección de frescos como los de Bagüés, los pirenaicos catalanes y los castellanos. Pero son dos las obras maestras que nos colocan a la cabeza en este ámbito: Sant Climent de Taüll y el Panteón de los Reyes de San Isidoro de León.

Pintura románica en España: S. Climent de Taüll


Distribución y Mapa del Románico Español

Distribución y Mapa del Románico Español de Arteguias

Pinche en el mapa superior, para acceder a páginas específicas con multitud de comarcas por cada provincia elegida.
También puede acceder al mismo contenido en las secciones regionales que a continuación mostramos en la parte inferior y donde los enlaces a dichas comarcas las encontrará en color naranja.
Románico Valladolid álava Románico Burgos Arte románico La Rioja Arte Románico Palencia Románico en Vizcaya Románico Guipúzcoa Románico Tarragona Arte Románico Barcelona Románico Girona y Lleida - Cataluña Románico Girona y Lleida - Cataluña Románico en Cantabria y Asturias Románico Zamora Arte Románico en Galicia (Orense, Lugo y Pontevedra) Arte Románico en Galicia (Orense, Lugo y Pontevedra) Románico en la Coruña - A Coruña Arte Románico en Galicia (Orense, Lugo y Pontevedra) Románico en Cantabria y Asturias Románico Navarra Románico en Aragón Arte románico León Románico en Aragón Románico Soria Románico Teruel Románico Valencia y Comunidad Valenciana Arte romanico Guadalajara Romanico Segovia Románico Salamanca Románico ávila Románico en Ciudad Real Arte Románico en Madrid Románico Valencia y Comunidad Valenciana Románico en Cuenca Románico en Toledo Románico en Cáceres Románico en Badajoz Románico en Jaén Románico en Córdoba: iglesias fernandinas


Cataluña

Románico en Barcelona

Aunque el inicio de este arte en la actual provincia de Barcelona viene marcado por las modas lombardocatalanas, hay también numerosas obras del estilo internacional, donde sobresale su elevado número de encantadores claustros monacales.

Románico en Barcelona:  San Cugat del Vallès

Románico en Vallès, Llobregat y Penedès
Románico en Bages - Barcelona
Románico en Berguedą y Osona

Románico en Girona

Esta provincia es clave en el panorama románico de Cataluña y de España, dada su cercanía y comunicación con Francia y el Arco Mediterráneo. Por eso tenemos monumentos claves como Sant Pere de Rodes, el Monasterio de Ripoll o la Catedral de Seu d'Urgell.

Románico en Girona: Monasterio de Ripoll

Románico Girona
Románico Alt Empordą
Románico Baix Empordą
Románico en Ripollès y Garrotxa
Románico en La Cerdanya

Románico en Lleida

Aparte de la magnífica Seu Vella de la capital y de las portadas de la "Escuela Leridana", asociamos el románico leridano a los valles pirenacos con sus iglesitas lombardas de gran pintoresquismo, como en el caso del Vall de Boí.

Románico en Lleida: Seu Vella

Románico en La Cerdanya
Vall de Boí y Val d'Aran
Románico en el Pallars Sobirą
Románico en el Pallars Jussá
Románico en Andorra y Alt Urgell
Comarca de Solsonès
La Segarra

Románico en Tarragona

Acusada es la escasez en Tarragona con relación al resto de provincias catalanas, dada la tardía repoblación de este territorio meridional. Por eso lo más destacado son sus monasteriuos cistercienses, especialmente Santes Creus y Poblet.

Románico en Tarragona: dormitoio de Santes Creus

Císter en Catalunya


Aragón

Románico en Huesca

En la Catedral de Jaca tenemos unas de las primerísimas y más interesantes muestras del románico pleno internacional que nace en la segunda mitad del siglo XII en el Camino de Santiago. En los alrededores de Jaca también encontramos emblemas como Santa Cruz de la Serós y San Juan de la Peña. El resto de la provincia cuenta con una amplia colección de iglesias.

Románico en Huesca: San Juan de la Peña

Románico en Jaca, Jacetania y Alto Gállego
Románico en Sobrarbe y Ribagorza
Hoya de Huesca y Somontano
Cinca Medio y Bajo Cinca
Los Monegros

Románico en Zaragoza

La mayor parte del románico zaragozano lo encontraremos en la mita norte de la provincia, pues la zona sur está mucho más dominada por el mudéjar. No cabe duda que la comarca más relevante es la de Las Cinco Villas, donde reúne un arte maduro, monumental y de gran calidad escultórica.

Románico en Zaragoza: Puilampa

Románico Cinco Villas
Seo de Zaragoza
Románico en Comarca de Calatayud
Románico en Daroca

Parque del Moncayo
Monasterio de Piedra, Veruela, Rueda

Románico en Teruel

El Románico en la provincia de Teruel es escaso, casi podríamos decir que excepcional. Aunque debió existir en más cantidad, pronto fue solapado y reconstruido en estilo mudéjar, como sucedió con la propia seo turolense. Los mejores ejemplos en Teruel los tenemos en Alcañiz. A ello hay que añadir unas cuantas iglesias y ermitas bastante modestas y muy del siglo XIII.

Románico en Teruel: puerta de la capilla del Castillo de Alcañiz

Románico en Teruel

Románico en Navarra

Asociado al las iglesias de planta centralizada como las de Eunate y Torres del Río, el románico navarro es mucho más que eso. En la Edad Media dos caminos a Santiago surcaban sus tierras: el Francés y el aragonés. No en balde, Navarra cuenta con un patrimonio envidiable en cantidad y calidad.

Románico en Navarra: Eunate

Romanico_en Estella
Románico en el Valle de Yerri
Románico en la Sierra de Codés
Románico Pamplona y el norte de Navarra
Románico en la Sierra de Aralar
Merindad de Sangüesa
Románico Valdorba
Románico Tudela y la Ribera de Navarra

País Vasco

Románico en álava

Aunque en general de carácter tardío, es sorprendente el elevedo número de restos románicos en esta provincia, cuando los tratados tradicionales apenas de ocupan de dos de sus monumentos: el Monasterio de Estíbaliz y la Basílica de San Prudencio de Armentia, hoy un barrio absorbido por la capital vitoriana. Se trata de una arquitectura elegante, casi "coqueta" que se integra maravillosamente con los bellos valles verdes provinciales.

Románico en álava: Lasarte

Basílica de Armentia
Monasterio de Santa María de Estíbaliz
Arte Románico en Vitoria
Románico Valles Alaveses
Románico Montaña Alavesa
Llanada Alavesa
Cantábrica Alavesa
Estribaciones del Gorbea

Románico en Vizcaya

Si álava nos ofrece un repertorio abundante y rico en románico, en el resto de las provincias vascas el aficionado apenas encontrará un puñado de iglesias y ermitas. Concretamente en Vizcaya, los pocos restos se concentran en el norte, cerca de la cornisa del Mar Cantábrico.

Románico en Vizcaya: Ermita de Zumetxaga

Románico en Vizcaya

Románico en Guipúzcoa

Aún más escaso que en Vizcaya, salvo los restos de Bedoña y Aretxabaleta apenas quedan huellas y las que quedan son muy tardías.

Románico en Guipúzcoa: Bedoña

Románico Guipúzcoa

La Rioja

Románico en La Rioja

La concentración riojana es irregular. Frecuente en el sector noroeste y casi desaparecido o muy pobre en el resto. Son destacables las iglesias de la Sierra de la Demanda, La Obarenia y el Río Tirón. Mención especial hay que hacer a la cabecera románica de la catedral de Santo Domingo de la Calzada, importantísima estación de la ruta jacobea en tierras riojanas.

Románico en La Rioja: Canales de la Sierra

Románico Logroño
Santo Domingo de la Calzada
Románico en los Obarenes
Románico en Río Tirón
San Vicente de la Sonsierra
San Millán de la Cogolla
Valle del Río Najerilla
Tierra de Cameros
Valle del Río Oja

Cantabria

Románico en Cantabria

Influido por la arquitectura palentina y burgalesa, el románico cántabro se acumula en la zona sur, precisamente en los límites geográficos con las provincias citadas y en el Valle del Besaya, ruta natural que comunicaba los puertos cantábricos con la Meseta. Con todo, el mejor monumento de Cantabria se encuentra casi en la costa: la Colegiata de Santillana del Mar.

Románico en Cantabria: Santa María de Retortillo

Santillana del Mar
Comarca de Liébana
Románico Besaya
Campoo y Valderredible
Valdeolea, Cantabria
Costa Cantabria
Valles Pasiegos

Asturias

Románico en Asturias

Frecuentemente ensombrecido por la arquitectura prerrománica, el románico en el Principado se encuentra disperso por los valles asturianos, especialmente en los alrededores de Oviedo y en la Comarca de la Sidra, en las cercanías de la "Villa Fértil" o Villaviciosa.

Románico en Oviedo y su entorno occidental
Comarca de Gijón
Románico en Villaviciosa
Comarca de la Sidra, Asturias
Siero, Asturias
Románico Avilés
Camino de Santiago Asturias
Montaña Central de Asturias
Camín Real de la Mesa

Románico en Asturias: Cámara Santa de Oviedo


Galicia

Románico en A Coruña

La gran capital cultural y artística de A Coruña es Santiago de Compostela con su majestuosa catedral, fin de la ruta jacobea que comunicó a toda la Europa medieval. Al margen de este hito, hay que decir que abundan, como en toda Galicia, las pequeñas e iglesias parroquiales y tampoco faltan monasterios.

Románico en A Coruña: Catedral de Santiago

Catedral Santiago de Compostela
Pórtico de la Gloria y Maestro Mateo
Románico en el Golfo Ártabro - Coruña
Románico en la ciudad de A Coruña y alrededores
Costa da Morte
Románico en Terra de Melide

Románico en Pontevedra

Entre rías, playas y verdes valles podemos realizar interesantes rutas por Pontevedra, una de las provincias de menor extensión de España. Pero no se deje engañar. Aquí podrá encontrar mucho porque Galicia es una de las grandes regiones románicas españolas.

Románico en Pontevedra: Armenteira

Arte Románico en Candán y Deza
Románico en Vigo
Rías Bajas
O Morrazo
Ría de Arousa

A Paradanta
Románico en Río Miño

Románico en Lugo

Encontramos la mayor concentración de arquitectura románica en el sur de la provincia de Lugo, en su frontera con Ourense, en la Llamada Ribeira del Miño.

Románico en Lugo
Mariña Lucense
Románico en la Comarca de Sarria, Lugo

Románico en Ourense

Ourense es la provincia con mayor concentranción de monasterios, iglesias y ermitas de toda la Comunidad Gallega. Sólo en los alrededores de la capital podemos encontrara decenas de monumentos de gran valor artístico. Todo ello, además, levantado meritoriamente con el durísimo y bello granito gris de la zona.

Románico en Ourense: catedral

Románico Ribera Sacra - Ribeira Sacra
Románico en la Ribera del Sil y sur de Orense
Comarca da Limia
Comarca do Ribeiro

Castilla y León

Románico en León

Irregularmente disperso y no tan abundante como podías esperar, el románico leonés de la mejor calidad se encuentra ligado al Camino Francés. No sólo nos referimos a la Colegiata de San Isidoro en León sino en Sahagún (origen del Mudéjar) y sus alrededores o en el extremo oriental, en la histórica Comarca del Bierzo.

Románico en León: San Isidoro

Ciudad de León: Basílica de San Isidoro
Monasterios románicos del Císter en León
Sahagún - mudéjar
Románico Bierzo y el Camino de Santiago de León
Colegiata románica de Arbás

Románico en Palencia

Una de las provincias cuyo románico más se ha mimado, difundido y publicitado es, sin duda, la de Palencia. En el Camino de Santiago hay alguna joya excelsa como San Martín de Frómista. Sin embargo, las comarcas más nutridas son las del norte, en los alrededores de Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga y la Montaña Palentina.

Ciudad de Palencia
Románico en Cerrato, Palencia
Tierra de Campos, Palencia
Románico del Bajo Carrión y Ucieza
Fromista, Palencia
Boedo-Ojeda, Palencia

Saldaña-Valdavia
Románico en Aguilar de Campoo

La Valdivia, Palencia
Cervera de Pisuerga, Palencia
Románico Montaña Palentina

Románico en Burgos

Una de las provincias románicas por antonomasia, en Burgos apenas hay comarcas sin románico. En algunas zonas, por contra, las iglesias parroquiales y ermitas del siglo XII y comienzos del XIII se agolpan ante la vista del viajero que quiera perderse por carreteras comarcales. De gran calidad son las iglesias de la zona del Arlanza, la Sierra de la Demanda, La Bureba y las Merindades.

Románico en Burgos: San Pedro de Tejada

Románico Ciudad de Burgos
Alfoz de Burgos
Páramos y campiñas, Burgos
Rebolledo de la Torre
Odra Pisuerga
Románico en el Valle de Sedano
Valles de Manzanedo y Valdebezana

Románico en los Altos y Valle de Valdivielso, Burgos
Románico Merindades. Burgos
Románico Valle de Mena
Románico Bureba

Románico Miranda de Ebro
Románico Condado de Treviño
Románico Sierra de la Demanda
Montes de Oca
Monasterio Santo Domingo Silos

Monasterios Arlanza y San Quirce
Comarca del Arlanza
Románico Campo de Muñó

Románico Duero
Románico del Esgueva

Románico en Zamora

A la capital zamorana se la conoce como la ciudad del románico por sus más de veinte iglesias del estilo, conformando un panorama rico y variado que ningún aficionado puede perderse. En el resto de la provincia, se alterna el románico de piedra con el de ladrillo o mudéjar.

Románico en Zamora: Colegiata de Toro

Catedral de Zamora y la Magdalena
Monumentos románicos en la ciudad de Zamora
Románico Valle de Tera y la Sanabria - Zamora
Románico Benavente
Románico en Toro
Románico por la Tierra del Vino y Sayago - Zamora

Románico en Valladolid

Menos cuantioso que el de otras provincias, el románico vallisoletano es el gran desconocido de la Comunidad de Castilla y León. No obstante, se podrá comprobar en los siguientes enlaces que hay monumentos muy reseñables y atractivos, incluyendo un buen puñado de monasterios.

Románico en Valladolid: claustro del Monasterio de Valbuena

Románico en la ciudad de Valladolid y la Ribera occidental del Duero
Románico Peñafiel y Esgueva
Ribera del Duero
Románico Montes Torozos
Mudéjar Olmedo
Mudéjar Tierra de Pinares, Valladolid

Románico en Soria

Recorrer las bellas tierras sorianas, tan depobladas y románticas, supone toparse con innumerables templos y ermitas, la mayoría de un románico sencillo y sobrio como el alma castellana. Aquí nacieron las galerías porticadas que se desbordaron por provincias limítrofes. No olvide hacer una parada tranquila en la capital.

Románico en Soria: Caracena

Románico en San Esteban de Gormaz
Románico en la ciudad de Soria
Románico Ágreda
Románico Almazán
Arcos de Jalón, Soria
Románico Berlanga de Duero
Románico Calatañazor
Campo de Gomara, Soria
Tierras Altas, Valle del Tera
Comarca de Pinares, Soria

Románico en Salamanca

La capital salmantina, además de ser una magnífica ciudad renacentista también lo es románica, con su excepcional catedral vieja a la cabeza. También es admirable la catedral de Ciudad Rodrigo. En el resto predominan las iglesias de ladrillo.

Catedral Vieja de Salamanca
El Románico en la ciudad de Salamanca
El Románico en Ledesma y Armuña Baja
Mudéjar Alba de Tormes
Peñaranda de Bracamonte
Ciudad Rodrigo, Salamanca
Béjar, Salamanca
Vitigudino

Románico en Segovia

Menos publicitado que otros lugares de Castilla y León, sin embargo el románico segoviano fue prolífico gracias a las prontas repoblaciones de Segovia, Sepúlveda y otras villas durante el reinado de Alfonso VI. La capital cuenta con una veintena de iglesias y sus campos, especialmente al este, están rebosantes de iglesias y ermitas, muchas con galerías porticadas.

Románico en Segovia: iglesia de Duratón

Románico ciudad de Segovia
Románico ciudad de Segovia II
Románico en Tierras Occidentales de Segovia
Románico en Turégano
Románico Sepúlveda
Ruta. Sierra de Guadarrama
Románico Pedraza
Ayllón y Maderuelo
Romanico Fuentidueña y Sacramenia
Románico Mudejar Cuéllar

Románico en ávila

El Románico puro, sin mudejarismos, es escaso en la provincia de ávila, excepción hecha, por supuesto, de la capital que es una de las grandes ciudades románicas castellanoleonesas. Aquí encontraremos majestuosos edificios como San Vicente, San Pedro, San Andrés, etc. en el norte, en Tierras de Arévalo y Madrigal de las Altas Torres (La Moraña) encontraremos abundante románico de ladrillo.

Románico en ávila: San Vicente

Murallas ávila
Catedral de Ávila
Románico ciudad de Ávila: San Vicente, San Pedro
Arte románico en la ciudad de Ávila II
Románico mudéjar Arévalo
Románico Mudéjar la Moraña

Castilla la Mancha

Románico en Guadalajara

Bastante abundante y disperso por casi toda la provincia, las mejores muestras se encuentran en Atienza, Sigüenza y sus alrededores, en el norte de la provincia, incluyendo una apreciable colección de galerías porticadas.

Románico en Guadalajara: Albendiego

Románico Atienza
Románico en Sierra de Pela
Románico en Sigüenza
Románico Molina de Aragón
Románico Brihuega
Románico Alcarria
Monasterios Guadalajara

Románico en Cuenca

Arquitectura muy tardía y popular, extensión hacia el sur de la que vimos en Guadalajara pero sin presencia actual de galerías porticadas. No obstante quedan importantes edificios como las iglesias parroquiales de Valdeolivas y Arcas.

Románico en Cuenca: Arcas

Iglesia de Valdeolivas
Románico Serranía de Cuenca y Alcarria
Románico Alarcón, Cuenca

Románico en Toledo

En la provincia de Toledo, especialmente en la capital, se desarrolló una arquitectura entre los siglos XII y XIV que combina formas románicas con materiales y decoraciones musulmanes. Es el Mudéjar Toledano. Algunas de estas iglesias conservan pinturas románicas.

Románico en Toledo: San Román

Románico en Toledo

Románico en Ciudad Real

De testimonial se puede calificar el románico existente en Ciudad Real. Citamos Calatrava la Vieja, Arenas de San Juan y Alcázar de San Juan.

Románico en Ciudad Real: Calatrava la Nueva

Románico en Ciudad Real

Madrid

Románico en Madrid

Aunque hay insignes edificios románicos como el Convento de la Cabrera, el Monasterio de Valdeiglesias o la parroquia de Talamanca, lo que más abunda en Madrid es el románico de ladrillo.

Románico en Madrid: Talamanca

Románico Sierra de Madrid
Arte Románico foráneo y de Museos de Madrid
Arte Románico Mudéjar en Madrid

Extremadura

Románico en Cáceres

La fundación de Plasencia a finales del siglo XII y el favor de la monarquía por esta población favoreció la construcción de varias iglesias románicas, incluyendo la catedral vieja. En el resto de la provincia es mucho más escaso.

Románico en Cáceres: catedral de Plasencia

Románico en Plasencia
Románico en Cáceres

Románico en Badajoz

Mérida o Medellín son dos importantes ciudades donde, a pesar de su meridional latitud, encontramos iglesias del estilo, construidas avanzado el siglo XIII.

Románico en Badajoz

Andalucía Andalucía Andalucía

Románico en Jaén

A pesar de la latitud tan meridional de la provincia de Jaén, podemos rastrear algunos edificios románicos, especialmente en la ciudad de Baeza, una de las primeras ciudades musulmanas conquistadas y repobladas años después de la batalla de Las Navas de Tolosa.

Románico en Jaén

Románico en Córdoba

A pesar de estar construidas a finales del siglo XIII, no cabe duda que las mal llamadas iglesias fernandinas -son posteriores al reinado de Fernando III- conserva numerosos aspectos arcaizantes de tradición románica.

Románico en Córdoba: iglesia de Santa Marina

Románico en Córdoba: iglesias fernandinas

 

Suscripción
Boletín Electrónico Histórico de Boletines
Tiendas
Tiendas Online: compras e inscripciones
Libros de Arte Libros de Historia Medieval
Ebooks Revistas de Arte
Vídeo y Música Maquetas
Artesanía Medieval Cursos Presenciales
Cursos Online Viajes y Visitas Guiadas
Tienda Física
Establecimiento Comercial
Contenidos
Contexto histórico
Edad Media en Europa Edad Media en España
Sociedad Medieval Cultura Medieval
Política Medieval Religiosidad Medieval
Biografías  
Arte Prerrománico
Visigótico Asturiano
Mozárabe Prerrománico en Europa
Arte Bizantino  
Arte Románico
Arquitectura románica Escultura románica
Pintura románica Manuscritos iluminados
Camino de Santiago Simbolismo románico
Monasterios románicos Pilas bautismales
Imaginería y eboraria Orfebrería y esmaltes
Puentes medievales Románico porticado
Restauraciones Románico en España
Por provincias
Segovia ávila Salamanca Zamora
Valladolid Palencia Burgos Soria
León Guadalajara Cuenca Madrid
Navarra Huesca Zaragoza Teruel
Barcelona Girona Lleida Tarragona
Cantabria Asturias Coruña Pontevedra
Orense Lugo álava Vizcaya
La Rioja Cáceres Badajoz Jaén
Córdoba      
Otros países
Arte románico Francia Arte román. Alemania
Arte románico Portugal Arte román. Inglaterra
Arte románico Italia Arte rom. Escandinavia
Resto de Europa Líbano y Palestina
Arte Mudéjar
Arquitectura mudéjar
Por provincias
León Zamora Salamanca Valladolid
Segovia ávila Guadalajara Madrid
Toledo Zaragoza Teruel Cáceres
Badajoz Córdoba Sevilla  
Arte Gótico
Arquitectura Gótica Vidrieras
Por comunidades
Castilla y León Castilla La Mancha
Madrid Andalucía y Murcia
Extremadura Cataluña
Aragón Valencia y Baleares
Navarra/Rioja/P.Vasco Norte de España
Arte Islámico
Islam y Al-Andalus Arte Califal
Reinos de Taifas Almorávide/Almohade
Nazarí  
Castillos
Castillos - Arquitectura
Por comunidades
Castilla y León (norte) Castilla y León (sur)
Cast. Mancha y Madrid Extremadura
Andalucía y Murcia Canarias
Valencia y Baleares Canarias
Cataluña Aragón
Navarra/Rioja/P.Vasco Galicia y Cantabria
Arte no medieval
Arte Prerromano Arte Romano
Arte del Renacimiento Arte Barroco
Neoclásico y romántico  
Más información
Diccionario Enlaces
Animaciones y Vídeos  
Monografías
Catedrales de España Monasterios de España
Monumentos por conocer Conjuntos Históricos
Museos Rutas
Otros lugares de España Monumentos de Europa

Acceso a cursos de arte por Internet


Comprar libro

Título: EL CENIT DE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: EN BUSCA DE LA EDAD MEDIA

Comprar libro

Título: NOBLEZA, MONJES Y CAMPESINOS

Comprar libros Historia Medieval

LIBROS PARA CONOCER EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y CULTURAL EN EL QUE NACIÓ Y SE DESARROLLÓ EL ROMáNICO

 

Cursos Online
Viajes Guiados
Seminarios presenciales de Arte Medieval


* Última actualización de " ARTE ROMáNICO EN ESPAÑA" en febrero de 2015

AVISO LEGAL